LA EDAD MEDIA: Un guía nos muestra la vida y la literatura de entonces

LITERATURA MEDIEVAL

Fuenteovejuna obra completa

"Teatro Medieval", en voz de Claudia Solís Andrade.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

LENGUAJE, CONCEPTOS, FUNCIONES, ORÍGEN


“LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”


      • APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LENGUAJE.


Se entiende por lenguaje, la capacidad humana de comunicarse por medio de un código, es decir, la facultad de asociar un contenido a una expresión. Con carácter lingüístico, es decir que el lenguaje humano se manifiesta por medio de las lenguas. Las lenguas son los códigos que cada comunidad desarrolla con la finalidad de comunicarse. Las lenguas también son instrumentos transmisores de cultura y son fenómenos sociales. Esto se debe a la necesidad del ser humano de comunicarse.

Sin embargo, a la hora de analizar las funciones del lenguaje, se pueden extraer un número considerable de ellas.


  • LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.


Además de la función comunicativa hay autores que hablan de otras funciones del lenguaje.

BÜLER señaló tres funciones del lenguaje:


  • Función Representativa.


  • Sería aquella mediante la cual las unidades que empleamos señalan a los objetos que quieren designar. Se hace énfasis en el objeto designado. Es aquella en la que los mensajes que emitimos representan la realidad.


  • Función Expresiva.


  • Se daría cuando las unidades de la lengua son usadas con el fin de exteriorizar o expresar un deseo o sentimiento. Se hace énfasis en el emisor.


  • Función Apelativa.


  • Está destinada a llamar la atención del oyente. Se hace énfasis en el receptor, ya que trata de influir en él.

    A estas tres funciones, JACKOBSON añade otras tres y cambia el nombre de las anteriores.

    - F. Representativa F. Referencial

    - F. Expresiva F. Emotiva

    - F. Apelativa F. Conativa


  • Función Fática.


  • Se ejerce cuando se intenta mantener el contacto entre el emisor y el receptor. (Ej.: llamando por teléfono, asintiendo cuando nos hablan etc...)

  • Función Metalingüística.

  • Se da bastante a menudo y es cuando se emplea el lenguaje para tratar del propio lenguaje. (Ej.: “mesa” es un sustantivo)

  • Función Poética.

  • Se da cuando se utiliza el mensaje para la expresión literaria.


    • LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS.


    La comunicación entendida como un intercambio de información es la función primordial del lenguaje.

    En el proceso comunicativo por excelencia, el diálogo, tenemos que tener por lo menos dos individuos que intervengan, éstos son el emisor,que sería el que emite la señal, y el receptor, que es el que la percibe.

    Por lo tanto otro elemento importante en la comunicación es el mensaje, que será la asociación de un contenido y una expresión. El mensaje lo puede entender el receptor siempre que el emisor y el receptor compartan el mismo código y así asocian las mismas expresiones a los mismos contenidos.

    Otro de los elementos fundamentales es el canal, que es el medio por el cual yo transmito el mensaje. Los canales pueden clasificarse en:

    • Canales naturales: que hacen que el receptor perciba el mensaje inmediatamente por la vista o por el oído.

    • Canales artificiales o técnicos: cuando se utilizan máquinas. (Ej.: grabadoras)

    Otro elemento que puede aparecer es el ruido o interferencia.

    (RUIDO)

    CANAL

    EMISOR MENSAJE RECEPTOR

    CÓDIGO

    - Codificación: La realiza el emisor.

    - Decodificación: Cuando el receptor recibe el mensaje debe decodificarlo.

    Un término que afecta a todo el proceso es la situación comunicativa (contexto). El emisor y el receptor deben pertenecer a la misma situación comunicativa.


    • DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NIÑO.


    La capacidad comunicativa en el niño la adquiere a través de una serie de fases continuadas y esa adquisición tiene lugar desde el primer día de vida.

    Se va formando en la relación que ese niño tiene con las personas que le rodean.

    Las adquisiciones lingüísticas realizadas por el niño entre los 5 y los 6 años son decisivas para el futuro aprendizaje no sólo de la lengua sino de cualquier otro tipo de disciplina.

    A lo largo de la historia de la lingüística y psicolingüística, los investigadores han elaborado distintas teorías sobre la adquisición del lenguaje. Estas teorías son:

    • Teorías conductistas.

    Se desarrollaron hasta los años 50 - 60. Insistían en que todo se aprendía mediante el proceso de ensayo - error, esto quiere decir que frente a un estímulo realizado el niño imitaría los sonidos y las estructuras lingüísticas que oye a su alrededor y al imitarlos recibiría refuerzo positivo por parte de sus padres o si accede a las escuela por parte del educador, y si no se imita se castiga.

    • Teorías constructivistas.

    (Piaget, Vygotski) Estas teorías defienden que el lenguaje resulta de una acción constructiva del sujeto, que existe un paralelismo entre las actividades manipulativas y la adquisición o actividades del lenguaje. Para estos autores, el hecho de tener cerca objetos hace que el niño adquiera el significado.


    • Teorías interaccionistas.


    Se basan en la acción del entorno. Dan muchísima importancia a la influencia de un ambiente determinado para la mejor adquisición del lenguaje.


    http://html.rincondelvago.com/lenguaje-y-comunicacion_4.html


    EL LENGUAJE

    Prof. Marta A. Salas

    El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de algún modo. Cuando sabemos el nombre de una realidad, parece que dominamos en cierta medida. Dar nombre es caracterizar, enmarcar, delimitar, tener en cierto grado bajo control.

    El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los mil y un fenómenos que tejen su vida diaria. La vida del hombre se constituye con trama de interrelaciones. El vehículo de estas es la palabra. El lenguaje es un campo de luz en el cual se iluminan las cosas y fenómenos con sólo ocupar el puesto que les corresponde.

    Aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y acontecimientos en este prodigioso campo de iluminación que el hombre utiliza en cuanto se halla envuelto promocionalmente por él.

    El lenguaje es una matriz constitutiva de identidad (individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son resultado de las experiencias.

    El cerebro no nace cargado de idioma, de palabras, viene dotado biológicamente para poner en ejecución sistemas asociativos, técnicos, para hacer hipótesis, para percibir la realidad, pero ese potencial biológico, requiere de! contacto humano para desarrollarse.

    Cuando el niño descubre que con sonidos puede designar cosas es el momento en que tiene acceso a la función simbólica. Gracias a esta función, el hombre puede dominar el pasado, se proyecta al futuro, trasciende el límite aquí y ahora para expandirse mentalmente de manera ilimitada.

    El desarrollo del lenguaje está indisolublemente unido al desarropo de la vida afectiva. Las palabras, con sus matices, contribuyen a expresar los estados afectivos, es pues en la en la relación social. El lenguaje cumple una función de mediación entre el sujeto y el mundo.

    ONTOGENIA DEL LENGUAJE: el desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dolado de leyes internas. Cuando e! niño nace presenta ya algunos procesos fisiológicos que más tarde participan en la función del lenguaje. Las principales actividades son: respiración, succión, grito y llanto. Estas actividades se van complicando y desarrollando para formar la función del habla y más tarde la del lenguaje.

    En la respiración, en el movimiento de inspiración, se contrae un conjunto de músculos principales (diafragma, intercostales, pectorales, etc.) algunos de los cuales son protagonistas principales de los movimientos, mientras que otros son auxiliares.

    En la contracción cada músculo genera un mensaje sensorial que llega a la corteza, denominado "propioceptivo'' (es la sensación de uno mismo) o ''cinestésico" (es la sensación de movimiento).

    La coincidencia en el tiempo de varios de estos mensajes propioceptivos constituyen una combinación, combinación tanto en la coincidencia de las contracciones musculares como en la de los mensajes propioceptivos que llegan al cerebro.

    Interesa retener que esta coincidencia de aferencias propioceptivas se repite en cada movimiento respiratorio y que justamente esta repetición es lo que tiende a estabilizarla y darle fijeza. Del mismo modo, cada contracción va quedando ligada estrechamente a las que la preceden y por consiguiente se establecen "cadenas" de actividades propioceptivas-motoras que van consolidándose. Lo mismo que hemos indicado con los movimientos respiratorios, sucede con la succión y la deglución, el grito y el llanto. Cada una de estas actividades fisiológicas en su repetición, nunca produce lo mismo, y se amplía así el conjunto de fórmulas. Es por esto que el lactante, día a día, cambia la tonalidad y la gama de sonidos de sus gritos y llantos. Estos dos aspectos son los que sustentan al lenguaje: estabilidad que confiere la repetición; y flexibilidad y ampliación del repertorio por la variación circunstancial.

    Comienzo del juego vocal. En la etapa de comunicación que estamos considerando o pre-lingüística, comienzan las actividades que constituyen lo que se ha denominado "juego vocal" o "balbuceo", "laleo''. Son repeticiones incesantes de sonidos vocales, preparatorios para la función del habla. Esto acontece durante el primer semestre.

    El juego vocal se produce especialmente en los momentos de tranquilidad fisiológica, cuando no hay estímulos externos intensos, que reclamen la atención del niño, y además cuando sus necesidades están satisfechas. En este período el niño emite "vocalizaciones" y sonidos culturales. El bebé repite en forma continua los motivos, que a veces lo entretienen dos o tres días hasta que incluye otro nuevo que se intercala con el anterior, lo sustituye o combina con él o se pierde.

    Hacia los dos meses el niño es capaz de responder a las incitaciones de la madre en un proceso de aprendizaje que corrientemente se denomina ''imitación". Puede comprobarse que cuando la madre emite sonidos propios de esta etapa (propioceptivos) del juego vocal (aaaggg) el niño responde moviendo los labios y emitiendo un sonido similar.

    Según Piaget, el desarrollo del hábito del lenguaje en el niño se produce por articulación casual de una sílaba, por ej. "da", lo que induce al bebé, al oírse a sí mismo, a repetirla.

    El impulso auditivo se trasmite a los centros cerebrales, donde se descarga por las neuronas aferentes en los grupos musculares usados para pronunciar la misma palabra. La articulación ha pasado ahora a la etapa de ser capaz de estar controlada por el receptor auditivo.

    Luego la voz del otro excita la voz del niño, que comienza con la repetición de sonidos familiares. Sólo serán asimilados al esquema interno aquellas percepciones que resultan interesantes o significativas para el niño. Serán interesantes o significativas en tanto que intervengan en el funcionamiento de una acción y quede asimilado a un esquema sensorio-motriz.

    La niña dice "da" y la madre interpreta que dice "mamá", la madre dice mamá y la nena repite mamá.

    Surge así el gorgeo, donde imita los sonidos que le interesan como si quisiera probar sus posibilidades vocales y retener las que logran éxito. Esta primera fase de la imitación y de la invención unidas, termina en la constitución de un parloteo que sobrepasa al gorgeo pues tiene un valor intencional.

    Esta etapa sucede en los primeros 12 meses de vida. También en esta etapa ya aparecieron el índice y la señal. En el índice el elemento significante es parte del objeto mismo, por ej. la tetina es parte del alimento. Señal es incorporada a un esquema de manera rápida. Es de carácter artificial, se convierte en parte del suceso que anuncia. Por ej., los ruidos que anuncian la proximidad de la comida que la madre le dará al niño, los ruidos al preparar la mamadera, desabotonarse la blusa antes de darle de mamar, etc.

    En el último estadio de la fase sensorio-motriz, la coordinación de los esquemas se independiza lo suficientemente de la percepción inmediata y de la experiencia empírica, como para dar lugar a combinaciones mentales. Recién entonces podremos hablar de representación, aproximadamente a los 24 meses de vida, y que le permitirá 1) anticipar un resultado, 2) elaborar estrategias elementales.

    La capacidad de representación, denominada función simbólica alude al hecho típicamente humano de referirse a algo mediante un intermediario (un gesto, un sonido, etc.). Al comienzo la función simbólica se basa en el empleo de símbolos de valor individual y luego progresa hacia el empleo de signos, cuya significación es válida universalmente.

    Piaget afirma que la adquisición del lenguaje está subordinada al ejercicio de la función simbólica a su vez apoyada en el desarrollo de la imitación y del juego, tanto como en el desarrollo de los mecanismos verbales.

    Habría para Piaget una representación en sentido amplio, esta representación está vinculada con un sistema de conceptos o esquemas mentales y la representación en sentido estricto, se reduce a la imagen mental o al recuerdo-imagen, es decir, a la evocación simbólica de las realidades.

    Entre las conductas que implican la evocación podemos distinguir: la imitación diferida, que se inicia en ausencia de un modelo; el juego simbólico, el niño hace como si, utiliza sustitutos de la realidad, o sea símbolos, pero a diferencia de los símbolos lingüísticos, los de sus juegos tienen carácter individual, y sólo son comprendidas por él.

    El dibujo: es un intermedio entre el juego y la imagen mental.

    Lenguaje: cuando el niño dice guau-guau, existe una representación verbal del perro.

    La función simbólica, definida como poder hallar a un objeto en la representación y a esta representación un signo, permite al niño operar sobre significaciones de las cosas representadas por signos y le da oportunidad de manejarse no sólo con la acción inmediata, actual, o sea con los elementos concretos de una situación, sino también con sus símbolos, o sea con sustitutos de la realidad.

    Aproximadamente a los 24 meses (final de la etapa sensorio-motriz) el niño comienza a utilizar símbolos, utiliza papelitos en vez de dinero, una piedrita por un caramelo.

    A parir de los 2 a los 4 años Piaget sitúa los primeros esquemas verbales que poseen una generalización muy precaria. Estas primeras palabras siempre tienen una relación simbólica con el objeto del que provienen y la generalización tiene mucho de subjetivo, por eso cuando el niño dice tutu cuando ve un tren y luego cuando ve un auto, lo general que él capta es el aparecer y desaparecer, entonces lo que se capta para analizar no es lo esencial del objeto, sino que es arbitrario, de allí que el niño utiliza la misma onomatopeya para designar lo que aparece y desaparece.

    Estos esquemas verbales son algunos de los intermediarios entre las estructuras sensorio-motrices y los conceptos.

    No son ni esquemas sensorios puros, ni conceptos puros. Del esquema sensorio-motriz conservamos modos de acción generalizables, que se aplican a objetos cada vez más numerosos (dicen papá a todos los hombres alejados a 20 metros) y del concepto, anuncian el elemento característico de comunión, puesto que son fonemas verbales que los ponen en relación con la comunicación de un tercero. Poseen dos limitaciones para ser conceptos a) que posee una significación cambiante, dado que el concepto supone una significación fija, las especies y los géneros aún no están bien establecidos; b) le falta la categoría de signos abstractos.

    El mismo significado de intermediarios van a tener en esta etapa los preconceptos.

    Sabemos que el lenguaje inicial está hecho ante todo de órdenes y expresiones de deseo, son las denominadas palabras frases, por ej. cuando un niño dice leche, está significando dame la leche. Por otra parte el pre-concepto, es un concepto aparente, ¿por qué? porque concepto constituye una clase que abarca a todos los elementos o individuos los que comparten la misma propiedad, Mesa es una clase que abarca a todos los elementos que comparten la misma propiedad: superficie horizontal sostenida por cuatro patas, después puede ser de madera o de hierro, es decir, los conceptos son sistemas de clases, conjuntos de objetos agrupados según relaciones de encajes jerárquicos (parte y todo).

    Ahora bien, la primera cuestión es saber cómo, de ese lenguaje ligado a! acto inmediato y presente, el niño procede a la construcción de las representaciones verbales propiamente dichas. En otras palabras ¿cómo pasa el niño de ese lenguaje ligado al acto a las representaciones verbales?. Ese paso lo hará mediante el relato. El niño relata cosas y situaciones a veces para los demás, a veces para sí mismo, por ej. después de una visita cuenta, Roberto llorando, pato nadando lejos.

    ¿Que sucede cuando una situación vivida es relatada? Ya no hay intención de manejar la situación, se produce la liberación del esquema verbal de la situación real Es una representación. Y por esa vuelta a presentar que es la representación, la palabra comienza a funcionar como signo, es decir ya no simplemente como parte del acto sino como evocación de este. Es entonces, y sólo entonces, cuando el esquema verbal llega a desprenderse del esquema sensorio-motor, para adquirir la función de representación, es decir, de nueva presentación. El relato puede tornar la característica de la descripción, la cual se vuelve así, representación actual doblando la presentación perceptiva en el presente, tanto como en el pasado. El mejor indicio de los progresos de esta conceptualización es la aparición de la pregunta ¿qué es?.

    Será durante la etapa pre-conceptual que estamos considerando que (de 2 a 4 años) el niño a través de la pregunta ¿qué es?, los relatos y las descripciones se irán de a poco desligando de la acción. El niño habla actuando aún cuando está solo. Luego y en forma gradual ese monólogo se interioriza, aunque aún precariamente, hasta llegar a preceder a la acción.

    El razonamiento del niño en esta época es transductivo, va de lo particular a lo particular, es un razonamiento donde el niño fuerza la realidad para acomodarla a sus intereses, es un razonamiento sin encajes reversibles de clases y relaciones jerárquicas. No hay ajuste del pensamiento a la realidad objetiva.

    Ej. de razonamiento transductivo: J. quiere ver a un vecinito jorobado que encuentra en su paseo. Días antes había preguntado el por qué de esa joroba, y después de las explicaciones dijo "pobre muchacho está enfermo", después había querido volver a verle, le dije que no iba a ser posible pues estaba enfermo con gripe en cama. Al día siguiente salimos de paseo y en el camino pregunta "¿está todavía enfermo en cama?" No, ya se levantó, y ella responde "Ah, entonces ya no tiene joroba".

    En este momento la mentira surge señalando uno de los grandes progresos de la humanidad, progreso intelectual, por cuanto la deformación de lo real supone el manejo de las primeras construcciones deductivas, característica esencial del pensamiento naciente. El primer razonamiento del niño alcanza esa libertad de deformación que caracteriza al juego simbólico o de imaginación. La realidad es arreglada como en el juego.

    La transducción será pues, una especie de experiencia mental que prolonga las coordinaciones sensorio-motrices en el plano de las representaciones, y estas representaciones no constituyen conceptos generales.

    Estarnos ya en la etapa intuitiva (4 a 7 años), época de los razonamientos transductivos. El relato gana en coherencia, claridad y comunicabilidad.

    Es una etapa en la que el niño observa mejor la realidad concreta. Sin embargo la súper abundancia verbal y la tendencia de llevarlo todo a la experiencia personal, hacen que el niño no comprenda aún que su punto de vista es uno de los tantos posibles. El mundo no es para él más que una respuesta a sus necesidades y deseos.

    Que el niño pueda gracias al relato anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal, tiene tres consecuencias para el desarrollo mental:

    1) Un intercambio posible entre individuos, es decir, el inicio de la socialización de la acción (pues mientras el lenguaje no ha adquirido una forma definitiva, las relaciones entre individuos se limitan a la imitación de gestos corporales).

    2) Una interiorización de la palabra, es decir, la aparición del pensamiento propiamente dicho, que tiene, como soporte el lenguaje interior y el sistema de signos.

    3) Una interiorización de la acción, la cual de puramente perceptiva y motriz que era hasta los 18 meses puede a partir de ese momento reconstruirse en el plano de las imágenes y de las experiencias mentales.

    En la medida que puede verbalizar su acción y relatar acciones pasadas, existe un mayor intercambio entre él y los demás. Pero no creamos que el niño comunica enteramente su pensamiento. Comprobamos que en esta época son muy rudimentarias las conversaciones entre niños. Recién a partir de los 7 años los niños empezarán a discutir entre sí mientras se limitan a confrontar sus afirmaciones.

    De los 4 a 7 años es la época de los por qué, mediante esta pregunta el niño no busca una explicación objetiva, que no estaría en condiciones de comprender sino la relación que pueda existir entre el objeto de su pregunta y sus necesidades, sus deseos o temores.

    El niño de este nivel no tiene acción de conjunto del problema. Muestra una especie de impermeabilidad a la experiencia, no forma hipótesis, pero cree en la eficacia de su conducta y no puede abandonar los comportamientos estériles, que fracasan para seguir otros y hacer tentativas.

    Todo esto nos muestra hasta qué punto la visión del mundo en este estadio, aunque más realista, siguen siendo egocéntrica y cercana a los que era en el nivel precedente.

    A partir de los 7 años el pensamiento se hace más analítico y sensible a las relaciones objetivas. Es la edad de la razón, se sobrepasa la simple afirmación basada en la creencia del deseo, en las apariencias perceptivas.

    En este momento aparecerá la noción de concepto, entendiendo por tal, una definición fija, que corresponde a una convención estable, que asigna su significación al signo verbal. En el concepto hay inclusión de una clase en otras, un perro es un perro y un animal Mientras que en el esquema guau hay una relación subjetiva impresa por el sujeto.

    Con la aparición de la reversibilidad el pensamiento de intuitivo se convierte en operativo, porque las acciones se transformaran en operaciones. Gracias a la organización de sistemas de conjunto, el pensamiento llega a la lógica y adquiere una coherencia que antes no tenía. Antes de los 11 años la lógica no es independiente de su contenido concreto y por eso la llamamos "lógica concreta",. pues si bien han aparecido las operaciones lógicas, continúan ligadas al contexto en que se formaron, así como a la presencia material de los objetos a que se refieren.

    La curiosidad y el interés del niño se hacen insaciables, como en ninguna otra edad países lejanos, costumbres de pueblos extranjeros, épocas remotas, comienzan a apasionarle tanto como el funcionamiento de su propio cuerpo o la estructura del globo terrestre. Se interesa por los hombres prehistóricos, o por el mundo de los animales y de las plantas, por los fenómenos de crecimiento y de reproducción. El mundo se aparece al niño en su riqueza y diversidad.

    Sin embargo aún se muestra incapaz cuando se trata de simples proposiciones verbales aunque haya alcanzado la conservación de la materia.

    Disminuye el egocentrismo con la real socialización del individuo. ¿Cómo se opera esa socialización? Por una transformación del punto de vista inicial, donde sin abandonar totalmente su punto de vista lo sitúa simplemente entre el conjunto de los otros puntos de vista posibles.

    Será recién a partir del duodécimo año, con la aparición de las operaciones formales que aparecerán, las posibilidades de razonamiento hipotético-deductivo, que asegurarán al pensamiento su plena expansión. Aparecerán las preocupaciones filosóficas y morales.

    Mientras en el período de las operaciones concretas el niño se complace en enumeraciones exhaustivas (tipos de auto o de aviones) en la necesidad de informarse sobre las relaciones recíprocas de una familia y sus preguntas acerca de la autoridad de tal persona sobre otra en el período de las operaciones formales, se le ve adoptar desde el punto de vista de la inteligencia y por ende en su lenguaje, se le ve reflexionar, plantearse problemas, pensar el pro y el contra antes de tomar una decisión, valorar diferentes eventualidades y emitir hipótesis. El niño suspende la acción y posa por las ideas, somete sus elaboraciones a una crítica más rigurosa. En la conversación aparecen términos abstractos, utilizados correcta o incorrectamente, junto a nociones generales como el bien y la justicia, etc.

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    Podemos decir, y ya para finalizar, que el lenguaje cumple una función social, una función psicológica, y una función de ejercicio mental.

    Función social: permite la comunicación, la integración del niño con el grupo y participación en la mentalidad colectiva. Con el lenguaje todo el sistema de conceptos sociales le ofrece al niño proporcionarle los cuadros dentro de los cuales se organiza su experiencia.

    Función psicológica: el lenguaje sirve para consolidar la impresión sensorial de los objetos y aún para conferir al objeto su duración. Reemplaza al objeto cuando éste esta ausente. Al pronunciar la palabra el niño se asegura de que ésta le corresponde, hace presente lo ausente.

    Función de ejercicio mental: (y físico) Como el juego, es un ejercicio corporal, y sirve para afianzar el sentimiento que el ser comienza a tener de sí mismo.

    Ursa cuarta función es la cultural, mediante el lenguaje el niño tendrá la. revelación de un mundo de otra clase que no es el de las realidades tangibles.

    Osterrieth señala un elemento fundamenta! de la adquisición del lenguaje: el afectivo.

    Pues ya en los gritos el bebé es capaz de provocar reacciones en los demás. Como lo será siempre productora de efectos sobre los seres humanos. Efectos positivos y negativas ya que puede llevar a la cura en algunos casos, como lo ha demostrado el psicoanálisis, y a la devastación psíquica en otros.

    http://www.psicologia.unt.edu.ar/programas04/el%20lenguaje.doc


    Construyendo un concepto de lenguaje

    Enviado por Allyson Fernández

    1. Planteamiento de Objetivos
    2. Introducción
    3. Antecedente
    4. Desarrollo
    5. ¿Hay o no implicancia de la Lengua y la Comunicación en el Lenguaje?
    6. Conclusión
    7. Bibliografía

    1 – PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

    Generales

    Elaborar un concepto de Lenguaje.

    Específicos

    1- Plantear y analizar los conceptos de Lengua según los siguientes autores:

    1. - Ferdinand de Saussure
    2. - Enrique Bemardez
    3. - C. Baylon y X. Mignut.

    2 - Plantear y analizar los conceptos de Comunicación, desde la competencia comunicativa, según los siguientes autores:

    • C. Baylon y X. Mignut
    • Carlos Rincón
    • Tim O’ Sullivan y otros.
    • Dell Hymes

    (Se hará un compedio de estos autores mencionados)

    3 - Relacionar los conceptos de Lengua y Comunicación extraídos y analizados

    4 - Elaborar conclusión/es del Trabajo.

    2 – INTRODUCCIÓN

    "¿Qué es el Lenguaje?" Se nos ha planteado esta pregunta desde el comienzo del curso. En principio atamos este concepto con el de "Lengua" y más tarde con el de "Comunicación", siendo una deducción lógica obvia para cualquier estudiante, pero que tiene su importancia real. No queremos decir con esto que "Lengua" y "Comunicación" son las respuestas; aún así siempre las implicamos cuando hablamos de Lenguaje. Ahora nuestra cuestión es: ¿Por qué esa implicancia?

    Citaremos dos conceptos de Lenguaje de un diccionario español:

    1 - "Facultad de expresarse"

    2 - "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación"

    Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común,

    al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta.

    El segundo ya no sería una respuesta usual, diríamos que es más técnica, podríamos suponer que es más elaborada que la anterior.

    Ambas están en lo cierto, pero aún no saciarían esta duda de definir qué es "Lenguaje". Es más, si nos detenemos a ver solamente estos conceptos diríamos que el primero remite a una facultad (en nuestro caso, humana), y el segundo remite a un instrumento o vía que posibilita la comunicación. Aquí encontramos un problema, no innovador, pero que todavía sigue siendo la incógnita que ha movido a los lingüistas y estudiosos del Lenguaje durante todo el siglo anterior, y que todavía no se ha hallado respuesta: ¿EL LENGUAJE ES INHERENTE AL HOMBRE (innato) O ES CONSIDERADO OTRO INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE PARA LA VIDA DE TAL (adquirido)?

    Aún más importante: ¿EL LENGUAJE ES CONSIDERADO EL ÚNICO SISTEMA DE SIGNOS QUE PERMITE LA COMUNICACIÓN?

    Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valideras. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común.

    2.1 – ANTECEDENTES

    Podríamos llenar miles de páginas exponiendo sobre la historia del Lenguaje, desde las épocas del hombre primitivo y incipientemente social, hasta nuestros tiempos, pero sería, para este problema, pérdida de tiempo. Lo único que podemos alegar como juicio, o como un imperativo que rige universalmente para todos, es que el Lenguaje acompaña y ha acompañado al hombre durante toda su evolución histórica y antropológica. Gracias a él,el hombre conoce, función esencialmente vital para su desarrollo y especialización. Como se desprende aquí, es un elemento clave para la vida intelectual y cultural, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra coexistiendo en él.

    Mediante esta afirmación, cabe preguntarse: si el hombre conoce a través de él, ¿qué es lo que tiene el Lenguaje que le permite esto?

    Esta pregunta ha cabido en los estudios de los autores dedicados puramente a lo lingüístico. Cuando hablamos de lo lingüístico nos referimos a la ciencia que se encarga del estudio del Lenguaje.

    Aquí solamente haremos referencia a algunos autores del Siglo XX, todos ellos discutiendo y tratando de resolver qué es el Lenguaje.

    Comenzaremos con un suizo que, con su obra magna y póstuma "Cours de Linguistique Générale", etiquetó el nombre de Estructuralismo toda la concepción de lengua y por lo tanto, a toda su investigación lingüística; con secuelas aún latentes: "Con esta aportación, que ha abastecido teoréticamente la lingüística de dos tercios del Siglo XX…". Hablamos de Ferdinand de Saussure.

    Luego analizaremos a un Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, actualmente ejerciendo como tal, quién tomando como metáfora el planteo de Lengua según Noam Chomsky, la varía convirtiéndola (mediante sus críticas) en una analogía de tipo biológica. Nos referimos en este caso a Enrique Bernardez.

    El próximo autor; perdón, autores, tratarán de ver qué elementos entrarían en este concepto de Lenguaje, analizando algunos ejemplos de la vida cotidiana y mediante una "mirada atomista", ver si realmente todas las formas de comunicar entran en el Lenguaje, teniendo en cuenta que este es el objeto de la Lingüística y describiendo lo que es la Semiótica. Hablamos de C. Baylon y X. Mignut.

    Citaremos algunos conceptos de Comunicación, nuevamente exponiendo a C. Baylon y X. Mignut, Carlos Rincón, Tim O’ Sullivan y Dell Hymes; tratando de ver los puntos en común y realizar un resumen de sus exposiciones.

    3- DESARROLLO

    3.1 – Concepto de Lenguaje Según Ferdinand de Saussure.

    Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura.

    Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra.

    Un ejemplo de esta es el sánscrito; que explica las relaciones lingüísticas entre el griego y el latín.

    Ninguna de las dos corrientes tomo como punto principal en el estudio de la lengua lo histórico. Esta es la crítica que se ve a simple vista.

    Estas dos corrientes no se adaptan actualmente a definir realmente el objeto de estudio de la lingüística. El elemento histórico para Saussure es primordial para definir la lengua. Saussure reprocho a los tradicionales estudios comparativistas el no haberse preocupado por determinar lanaturaleza de su investigación, operación básica que para la ciencia lingüística posea un método de trabajo.

    En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico.

    Otro punto a analizar es cómo Saussure define Lenguaje y las diferencia de los conceptos de Lengua y Habla.

    En la primera define la lengua como producto de la facultad del Lenguaje, "la lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del lenguaje y luego a la lengua como consecuencia de ella por parte de los individuos.

    Por ello es de carácter social, es un constructo, o como dice el propio Saussure: "(…) un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos". Podríamos ver que éste

    mecanismo humano, a simple vista, se convierte en un "círculo vicioso", debido a que no podemos aclarar qué cosa está primero. Llegamos a la típica pregunta generalizadora: "¿Quién estuvo primero, el huevo o la gallina?" Volvemos nuevamente a una de las preguntas planteadas.

    Volviendo a las distinciones, Saussure define el Habla.

    La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico, debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son definibles por las relaciones que mantienen entre sí (Mas tarde expondremos tales elementos). Volviendo a lo anterior, el habla es el uso de ese sistema. Esta es la diferencia esencial entre ambas realidades.

    La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social. El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.

    De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es, constituye un producto mas o menos fijo, estable. Una lengua va cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que surgen de su empleo cotidiano. Contribuye a fijar el sistema el hecho de que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular.

    Por otro lado, la lengua perdura prolongadamente en el tiempo. (La lengua castellana por ejemplo, tiene quince siglos de existencia).

    El habla es una acción y un producto momentáneos. Por ello los caracteres físico y psíquico que las diferencian: cada cual piensa que la lengua que conoce, así también los signos que constituyen una lengua, fueron creados por elaboración psíquica. El habla, en cambio, no sólo es el resultado de una elaboración psíquica, sino también de un proceso fisiológico y físico. Para hablar, cada individuo pone en funcionamiento una serie de órganos que conforman el llamado aparato de fonación.

    Finalmente, expondremos lo que Saussure define como "Signo Lingüístico". Es la unidad mínima en la que puede dividirse la Lengua, que a su vez la integra la combinación o asociación de un concepto con una imagen acústica.

    La imagen acústica es la "huella psíquica", no son simplemente sonidos. El concepto es una representación simbólica de una idea abstracta y general. Sucede generalmente que cuando escuchamos una lengua desconocida no nos queda registrado esa huella psíquica de esos sonidos materiales que se perciben. Los sentidos no han dejado testimonio de esas representaciones, sino de otras diferentes. Y por ello es imposible asociarlos con conceptos y poder comprender.

    Ahora bien, Saussure empleó una terminología más clara y adecuada para nombrar estas dos facetas constitutivas del signo: significante y significado.

    Un gran número de estas asociaciones realizadas mentalmente, es decir, un amplio repertorio de signos conforman, como es bien notorio, cada una de las lenguas. Estas asociaciones de los elementos del signo son arbitrarias, no confundamos esto con que el significante depende de la "libre elección" del hablante. Es inmotivado, arbitrario con relación al significado. Posee el principio de linealidad, ocupa un espacio – tiempo y sigue un patrón (caso contrario: es el Internet).

    Es inmutable y mutable. ¿Cómo se explica que estas características antinómicas estén presentes? Los signos aparecen incambiados. Si bien la relación de los elementos son arbitrarios, el signo tiene una relación con el mundo de manera estable. Toda lengua tiene su historia que la hace posible:

    1 - La inmensidad de la lengua permite su permanencia en el tiempo.

    2 - Los hablantes se sienten identificados con ella.

    3 - Permite la existencia de una tradición lingüística.

    4 - Existen factores inherentes de la lengua que la mantienen en el tiempo.

    Por otro lado, toda lengua desde el momento que es usada por los hablantes se transforma. Se realiza el cambio por el uso (cambios fonéticos y cambios de significado).

    En síntesis, tanto Lengua es sistema de signos, permite interactuar con el hombre. Constituye un modelo de representación del mundo. Los signos son las entidades que permiten esta representación. El signo está en condición de alterarse porque se continúa.

    3.2 – Concepto de Lenguaje según Enrique Bernardez

    Realiza un extenso análisis del lenguaje desde un enfoque muy particular: abordarlo como una herramienta y como un conocimiento propio (innato) del hombre. Lo realiza mediante delimitarlo como objeto de estudio y cuáles son las herramientas para definirlo.

    Chomsky plantea un modelo explicativo para definir Lengua a través de un sistema matemático, definición por ende formal. El prefiere no hablar de lenguas sin antes buscar un origen. En base a conceptos técnicos habla de una Lengua-E y una Lengua-I, centrándose especialmente en esta última. Busca darle un sentido científico y no social para llegar a una definición exacta de la Lengua. Si se utilizara un método que no fuese así, tendría que basarse en las Lenguas-E, cayendo en contradicciones, puesto que éstas contienen factores socialmente complejos y no pueden ser reunidos en un concepto matemático.

    La Lengua-I para Chomsky es un "sistema de conocimiento alcanzado", o sea una asociación de carácter combinatorio de conocimientos internos y externos en base a determinadas reglas gramaticales, siempre partiendo sobre el conocimiento interno. En síntesis, lo que él denomina Monoide libre en V.

    La Lengua-E, en cambio, es tomada por Bernardez para el punto de partida de una definición de Lengua. Éste explica que a través del tiempo, el tratar de "cientifizar" el concepto de Lengua perdió sentido, siendo sustituido por los hechos o fenómenos lingüísticos; al hablarse de hechos nos estamos remitiendo a un punto de vista social.

    Al hablar de sociedad nos referimos a población y a individuos. Por esta razón al no tratarse de objetos definidos es que el concepto de Monoide pierdeeficacia. ¿Cuáles son estos fenómenos? La construcción de identidad de la sociedad y la memoria, la capacidad del individuo de almacenarinformación, guardado profundamente en la "mente/cerebro"

    En principio Bernardez toma como definición de Lengua "el conjunto de enacciones lingüísticas de un conjunto de individuos". Esto se explica a través del siguiente razonamiento: cada individuo decodifica de distinta manera la información que le llega del exterior (medio y sujetos). Cada quien construye su pensamiento en base a esto, cada hablante dispone de un conocimiento del Lenguaje.

    La interacción de las enacciones entre individuos va a desarrollar lo que se denomina la Lengua-I, según Bernardez "la arquitectura cerebral encargada del Lenguaje".

    Se expone una fórmula que nace a raíz de los estudios de los hablantes en grupos grandes y pequeños, viéndose que en los últimos las innovaciones que surgen de las enacciones se quedan en esos grupos. Se recurre a la "Matemática del Caos", una matemática distinta a la del simple Monoide, un cambio de metáfora.

    ¿Qué conlleva este cambio?

    Decir que"el Lenguaje natural es un Lenguaje formal", a decir "una Lengua es un organismo complejo autorregulado" es un gran avance. ¿Qué es lo distinto? Que no sólo la Lengua-I compone la totalidad del concepto, sino que lo social, lo histórico, lo biológico, lo físico y lo químico forman esta definición de lengua como de Lenguaje.

    El Lenguaje se ve identificado por la Lengua-E, y su vez ella identifica la especie (humana). Lo puramente gramatical (producto de la Lengua-I) no es lo esencial del él, los elementos que lo componen son demasiados complejos.

    Semántica y Sintáctica (forma y sentido) se comportan de una manera muy particular en esto que (sin duda alguna) es el Lenguaje humano.

    3.3 – Concepto de Lenguaje según C. Baylon y X. Mignut

    Desde esa "mirada atomista", Baylon y Mignut analizan el concepto de Lengua de Saussure, no solamente desde el Signo, sino desde otros conceptos que hacen al Lenguaje y a la Comunicación.

    Índice:

    Es la información que recibe el destinatario en el circuito de la comunicación, "toda marca que está normalmente disimulado". Muchas veces se confunde con signo y con otras acepciones. El índice no tiene una intención por parte del emisor.

    Señal:

    "(…) Se trata de un índice intencional". Constituyen plenamente al acto de comunicación. Cuando se dice que es intencional se refiere a que da información "en sí" mientras que en el índice aparece ocasionalmente. El índice se transforma en señal, cuando es accesorio al ser humano, cuando es útil para él (proceso mental). El conjunto de señales constituye:

    En comunicación: un mensaje. Forma oral

    En lenguaje: un enunciado. Forma textual.

    Signo:

    Se diferencia de la señal, ésta es uno de sus componentes (toma señal por "significante" o "concepto", utilizadas por Saussure).

    Aquí, se discute el principio de arbitrariedad del signo, porque según ellos, en la comunicación aparecen lo que llaman "signos motivados". Los definen como "aquellos en los que las señales presentan analogías con sus significación".

    Por ejemplo: las onomatopeyas en un sentido aproximativo (es una arbitrariedad relativa, cada lengua lo expondrá en forma distinta). Otro ejemplo que da son las imágenes, porque éstas "no pueden portar cualquier sentido, sino solamente aquellos a los que se parece por naturaleza". Por ello la gran importancia de las imágenes en la comunicación (Ej.: la televisión).

    Símbolo:

    Es un tipo de señal.

    Para Saussure "es una señal no escogida por completo de manera arbitraria".

    Para otros lingüistas. Es un signo arbitrario.

    Ellos definen Símbolo no desde éste concepto en sí, sino desde el proceso: Simbolización es todo aquello que para nosotros tiene un valor particular (una palabra, una figura, un objeto, pierde sentido y contiene otro, representa lo que no es inicialmente). Para ellos prevalece la connotación sobre la denotación.

    Diferencian "sentido" de "contenido". Para ellos "contenido" es algo que lleva la señal y que siempre está ahí, aún siendo transportado. El sentido no es algo material. Por ello se dice que la comunicación es "paradójica". Por un lado la lengua que está compuesta por signos (señales y sentidos); por otro, las señales que componen los mensajes no poseen ese sentido. El sentido es atribuido por los hablantes. Por ello, existen en un mensaje distintos sentidos.

    El Código y el Sistema.

    El Código se relaciona con los procesos de Codificación: "la operación que hace corresponder las señales con una significación"; y la "decodificación", "reemplazar las señales del mensaje codificado por las señales de donde procedan, con vistas a encontrar de nuevo un texto inicial."

    El sistema, en el caso de Saussure, constituye a la relación de los elementos del signo (señal y sentido) que conforman un todo.

    Ahora bien ¿podemos decir que todas las señales y signos que aparecen en la naturaleza pertenecen al lenguaje?

    Saussure reconoció que habían signos que estaban por fuera del lenguaje. Entonces hay que decir que más que lingüística, quien trata de todos los signos es la Semiótica. Esta trata, aparte del lenguaje, todos los signos que aparecen en menor grado de sistematización.

    Otra pregunta que surge es ¿cuál forma de comunicación es la más viable para el hombre? Aquí Baylon y Mignut validan tanto el lenguaje como otros sistemas de comunicación. Podemos verlo ahora en la actualidad, que tanto el lenguaje articulado como otros sistemas fuera de la lingüística son usados.

    En síntesis no todos los sistemas de signos pertenecen al lenguaje, por todo lo desarrollado anteriormente. Y el lenguaje por ser el sistema más utilizado, no quiere decir que sea el único viable que permita la comunicación.

    3.4 - Conceptos de Comunicación. Competencia según los siguientes autores: C. Baylon y X. Mignut, Carlos Rincón, Tim O’ Sullivan y Dell Hymes.

    Explícita o implícitamente, cada autor afirma o niega que existan competencias. ¿Qué es la competencia para el lenguaje y la comunicación?

    Podríamos decir que competencia, haciendo uso de sentido común, se refiere a que el sujeto sea competente o no con el uso de la Lengua. También podríamos decir que competencia no es necesariamente el vínculo del sujeto con las situaciones del Lenguaje. Aquí estaríamos marcando un punto en común con los autores a analizar.

    Ya expusimos anteriormente el pensamiento de C. Baylon y X. Mignut. Para ellos comunicar, en un primer enfoque, consiste en "hacer pasar informaciones de lo que tenemos en la mente".

    Ahora ¿de qué manera pasamos esa información? Imaginamos que lo primero que se nos viene a la cabeza es el Lenguaje, o que a través de él lo podremos lograr. Como hemos dicho el mundo está plagado de sistemas de signos (sean intencionales o no, eso va a criterio de cada autor) los cuales no pertenecen al Lenguaje (que no son lingüísticos) y sin embargo son utilizados a menudo: desde el mal denominado "Lenguaje" de señas para sordos hasta el color rojo de los semáforos, habitan en nosotros, en los individuos.

    Necesariamente hay que reconocer que existen competencias (Hymes, 1969). Si nos referimos plena y exclusivamente al Lenguaje, Hymes diferenciaCompetencia de Actuación Lingüística. Mientras la primera se refiere al conocimiento de las reglas de uso de la Lengua, conocidas o aprendidas; el segundo refiérase al desempeño de los hablantes en situaciones concretas, o sea el uso del sistema lingüístico en esas situaciones y la construcción de los sentidos.

    Podemos realizar una analogía entre estas partes con la dialéctica entre significado y sentido.

    Un ejemplo dado en clase nos puede auxiliar en este momento:

    "El burro de Juan sube la colina"

    Desde la competencia lingüística, podemos decir que se manejan muy bién las reglas del uso del Lenguaje (fonológico, sintáctico, semántico, léxico, morfológico); ahora ¿qué diremos sobre la actuación? Se nos viene la idea de Saussure, Bernardez y el resto de los autores sobre la importancia del aspecto social, de la situación o contexto en que nos encontremos los hablantes en este circuito de comunicación.

    Podríamos interpretarlo como el animal, el burro, sube la colina; o bién podríamos pensar que el ignorante de Juan sube la colina. Se cambia la palabra "ignorante" por una metáfora, la de "burro"

    O’ Sullivan podría encerrar este caso en el segundo concepto de comunicación que expone: "una negociación y un intercambio de sentido, donde mensajes, gente perteneciente a una cultura y "realidad" interactúan para que se produzca un sentido o un entendimiento"

    Poniendo otro caso mucho más complejo, y como estudiantes de Cívica, Sociología y Derecho que somos y que nos atañe por completo, son la elaboración de las Leyes y sus interpretaciones. La elaboración de leyes por parte de un cuerpo legislativo dentro de un sistema democrático, supone la representatividad de las necesidades de los individuos, asegurando la garantía de una sociedad normatizada y regulada. Pero ¿qué sucede cuando unaley se quiere poner en vigencia o dejar de ser vigente? El recurso de referéndum no se ve simplemente como una instancia en la cuál se acepta o no una norma. En estas instancias podemos ver como todas las competencias y actuaciones lingüísticas y competencias comunicativas aparecen (tanto las expuestas desde Hymes y Rincón) y la comunicación masiva expuesto por O’ Sullivan:

    Desde su elaboración e interpretación desde los legisladores (competencia lingüística; competencia comunicativa gramatical); la opinión de los individuos involucrados directa o indirectamente con la ley, tanto propia como forjada desde los mismos legisladores (Las competencias anteriormente nombradas, más la quinésica, la proxémica, la pragmática, la estilística, entre otras); desde los medios de comunicación masivos (televisión, radio) y así hasta terminar con el referéndum propiamente dicho y sus consecuencias (casi todas las competencias).

    Así podemos ver como las competencias se compenetran en la vida cotidiana del individuo, desde distintos estratos sociales, sin despreciar el propio comentario hecho por Hymes: "La adquisición de una competencia tal está obviamente alimentada por la experiencia social, las necesidades y las motivaciones, y la acción, que es a su vez una fuente renovada de motivaciones…"

    La comunicación, más que un acto simple de transmisión de datos, también es un constructo que deviene de la historia y que en el presente conforma uno de los grandes estadios de la Globalización. Tanto la diacronía como la sincronía (Saussure) podría (o capaz puede) ser asociada a la comunicación, explicarlo a través del tiempo y a través del presente.

    4- ¿HAY O NO IMPLICANCIA DE LA LENGUA Y LA COMUNICACIÓN EN EL LENGUAJE?

    A raíz del Desarrollo expuesto, podemos decir que realmente hay una gran implicancia desde dos grandes enfoques: como conocimiento y como herramienta. Ya podríamos contestar a la pregunta de que si el Lenguaje es solamente adquirido o innato: alegamos que una teoría no impera sobre la otra. Tanto la gramática como la semiótica están a la par, así como semántica y sintáctica, Lenguas-E y Lenguas-I, actuación y competencia, el significante y el significado.

    En cuanto a la implicancia, la lengua y la comunicación van de la mano hacia un camino sin fin (al menos que la humanidad deje de existir): el de construir el Lenguaje. Pero a su vez este se implica en la comunicación, pero alegando que no es el único medio capaz de expresar. ¿Qué sería entonces de las imágenes? El dibujo, como forma máxima de representación simbólica, ha acompañado también a la historia del hombre. Miren solamente el legado que dejó Egipto, con sus imágenes grababas en sus antiguas paredes. Eso es parte de la historia de una civilización que se hizo conocer con uno de sus legados.

    La televisión representa un mundo nuevo, una innovación en cuanto a comunicación y modelador del Lenguaje. El hombre es puro modelador del Lenguaje. Tanto significantes y sentidos son atribuidos por el propio hombre.

    La comunicación como herramienta histórica también cambia, desde sus competencias, desde el propio sujeto, desde una construcción ideológica mediante, desde la historia.

    5- CONCLUSIÓN: … ENTONCES ¿CÓMO DEFINIMOS LENGUAJE?

    Definiremos Lenguaje como:

    OBJETO DE ESTUDIO DE LA LINGÜÍSTICA QUE CONSISTE EN LA CAPACIDAD HUMANA DE ASOCIAR SIGNIFICADOS A DETERMINADOS CONCEPTOS, ASOCIACIÓN DE CARÁCTER CONVENCIONAL E INTENCIONAL; ELEMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO Y CONSIDERADO UNO DE LOS PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES.

    Debemos decir realmente que definirlo no fue tarea fácil.

    Habrá críticas, pero la primera pregunta fue contestada.

    BIBLIOGRAFÍA

    Diccionario de la lengua española. España. Editorial Océano, Año 1997

    Xavier Laborda Gil, Revista Tonos digital, número 4, sección Peri biblión. Universidad de Murcia, Barcelona. Octubre de 2002.http://www.tonosdigital.com/

    La Enciclopedia, Vol. 8 y 18. Madrid, España. Salvat Editores. Año 2004

    Enciclopedia Estudiantil Tutor, Vol.4. España. Editorial Océano. Año 1997

    Enrique Bernardez. De Monoide a especie biológica. Aventuras y desventuras del concepto de lengua. Universidad Complutense de Madrid. Año 2001. fling14[arroba]sis.ucm.es

    C. Baylon y X. Mignut. La Comunicación Cáp. 3, Comunicación y Semiología. Año 1994

    Tim O’ Sullivan y otros. Conceptos claves en Comunicación y Estudios Culturales. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Año 1995.

    Carlos Rincón. La Competencia Comunicativa.

    Dell Hymes. Acerca de la Competencia Comunicativa. (Fragmentos extraídos de algunos conceptos de Dell Hymes)

    Martín Facal

    Allyson Fernández

    allyfernandez[arroba]hotmail.com

    Estudiante de Segundo Ciclo de Educación Cívica, Sociología y Derecho de Formación Docente del Instituto de Profesores Artigas. Montevideo.Uruguay.

    Paola Garibaldi

    Primero C. Educación Cívica


    http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtml

    2 comentarios:

    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      ResponderBorrar
    2. gracias, profe guillermo agradecimientos por tal explicacion que me ha dado una concepcion mas ahondada del tema que se esta tratando, para dar un ensayo mas enriquecido de este tema, si es se le puede decir ensayo, lo ha dicho usted mismo en clase.felipe gonzalez de 9-2.

      ResponderBorrar

    COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

    Toda la verdad sobre la publicidad (?)

    Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

    SUSCRÍBATE AL GRUPO YAHOO BITÁCORA DE NUESTRA LENGUA

    DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

    El Mundo de los Textos

    ¿Qué estás leyendo? - Voces

    ELECTRICIDAD GRATIS PARA TODOS

    LA ENERGÍA LIMPIA Y LA MANIPULACIÓN

    HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    EL TEXTO PUBLICITARIO

    GRADO DÉCIMO

    LOGROS, ESTÁNDARES POR PERIODO GRADO DÉCIMO

    HABILIDADES COMUNICATIVAS I. GRADO 10

    EJE CURRICULAR No 1. CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE SIGNIFICACION

    SABERES:

    Precisión conceptual. Preconceptos y conceptos básicos de: lengua, dialecto, jerga, lenguaje, lingüística, fonología, fonética, morfología, sintaxis, gramática, oración, párrafo, texto, estructura, sistema, aparato fonador y comunicación.

    La comunicación, conceptos y elementos

    Comunicación humana y comunicación animal.

    El lenguaje proceso de hominizacion y materialización del pensamiento. Clases de lenguaje.

    El signo lingüístico, los iconos, los símbolos, la escritura, la palabra, el párrafo, clases de párrafos.

    La lingüística: ciencia del lenguaje, clasificación y conceptos.

    Medios de comunicación y poder.

    Técnicas de expresión oral: exposición, debate, entrevista, mesa redonda, foro, coloquio, rueda de prensa, simposio, conferencia

    NUCLEO PROBLEMICO 1: ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL LENGUAJE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y COGNICION?

    ESTANDAR:

    Comprensión del valor del lenguaje en los procesos cognitivos y comunicativos

    LOGRO:

    Conceptúa el lenguaje, su estructura y las normas básicas de comunicación empleándolas en actos comunicativos verbales y no verbales.

    INDICADORES DE LOGRO:

    Comprende dialécticamente el origen y apropiación lingüística como causa de la hominizacion y comunicación humana.

    Conceptualiza los elementos estructurales del proceso comunicativo y del lenguaje.

    Comprende factores sociales y culturales que determinan las manifestaciones de la comunicación oral y la capacidad de escucha, gestos, signos y símbolos.

    Valora la ciencia del lenguaje y diferencia sus componentes en los proceso de cognición, comunicación y construcción textual.

    Diferencia las características de la comunicación verbal y no verbal.

    Reconoce en la información generada por los medios de comunicación tendencias a la instrumentalización, manipulación y discriminación.

    Hace uso de estrategias que le permitan apreciar las estructuras apropiadas para cada tipo textual de comunicación oral y escrita.

    EJE CURRICULAR No 2: COMPRENSION LECTORA

    SABERES:

    Precisión conceptual: Texto, argumentación, enunciado, juicio, valor, literal, comprensión, interpretación, inferir, local, general, deductivo, inductivo.

    El texto, clases y estructuras. La sinopsis y el comentario.

    El texto argumentativo oral: l debate. El texto argumentativo escrito: el ensayo, el texto informativo y el texto técnico: el informe. Clases de informe.

    Tipos de descripción y narración. Clases de narrador, clases de descripción. Clases de discurso. El orador y sus cualidades. El escritor y sus cualidades.

    La comprensión de la realidad a través de situaciones, hechos y textos.

    Estrategias y estructuras orales y escritas de expresión. La planeacion y el esbozo. La descripción, la narración y el discurso. Ayudas discursivas.

    El texto informativo: Origen del idioma español y la literatura española.

    El texto literario, géneros literarios, recursos literarios, autores y obras representativas de la literatura española al siglo de oro.

    Lectura oral y mental de textos de la tradición oral: Mitos, leyendas, poesía lírica y epopeyas: cantares de gesta, crónicas, cuentos, fabulas, novelas, ensayos, dramas.

    Conceptualización de lectura. Literalidad, inferencia y contextualidad en la lectura.

    Clases de lectura a: desde la forma, b: contenido, c: comprensión.

    Origen y formación de la lengua española.

    Estructuras básicas de la oración y clases de oraciones. Simples: Copulativas, transitivas, intransitivas y pasivas. Compuestas: Coordinadas, subordinadas.

    Orígenes literarios de España: Primeros escritos en Castellano. El Mester de Juglaría: Épica Castellana, Cantares de Gesta. El cantar del Mío Cid. El Romance y el Romancero (orígenes y evolución) Lírica popular en el medioevo: Composiciones originales: Jarchas Cánticos de amigos y villancicos. Lírica medieval Erudita: El Mester de Clerecía. Comienzos de la prosa (Autores y obras)

    NUCLEO PROBLEMICO 2: ¿CUÁLES SON LOS NIVELES, ETAPAS Y CATEGORIAS PARA LA COMPRESION E INTERPRETACION TEXTUAL E INTERTEXTUAL ?

    ESTANDAR:

    Comprensión e interpretación toda clase de textos

    LOGRO:

    Reconoce y comprende textos diversos según su estructura y situación comunicativa.

    INDICADORES DE LOGRO:

    Escucha textos orales atendiendo el sentido y la relación y cohesión comunicativa.

    Diferencia las distintas clases de textos, estructuras y sentidos de significación a partir del origen y evolución de la lengua y la literatura española.

    Diferencia categorías, niveles y grados de sentidos de significación en la comunicación textual e ínter textual.

    Lee y caracteriza comentando algunos fragmentos de la producción literaria española desde su origen al siglo de oro.

    Se relaciona con la literatura asumiendo una posición estética.

    Reconoce y disfruta la literatura de diferentes obras de autores españoles relacionándolos con el contexto sociocultural en que fueran producidos.

    Analiza los mensajes de los medios de comunicación.

    Comprende la lectura de análisis ejemplificado en un proyecto de investigación.

    Lee comprensivamente cualquier texto en el nivel requerido.

    Demuestra habilidades lectoras y comprensivas de la realidad.

    EJE CURRICULAR No 3. COMUNICACIÓN Y PRODUCCION DE TEXTOS

    SABERES:

    Preconceptos y conceptualización de: escucha, refrán, sinonimia, antónimos, eficacia, expresión oral, planeacion, preliminar, discurso, enunciado, juicio, valor, literal, comprensión, interpretación, inferencia, holística, comentario.

    Textos e intención comunicativa.

    El discurso. Clases de discurso. El orador y sus cualidades.

    La planeacion y organización del discurso.

    Herramientas discursivas: La descripción y la narración. Tipos de descripción y narración. Clases de narrador. La lectura de textos líricos.

    Técnicas de expresión oral: exposición, tipos, clases; la rueda de prensa, la entrevista, el coloquio, el foro, el simposio, el congreso.

    El texto argumentativo oral: el debate, características.

    El texto informativo y el texto técnico: el informe, características. Clases de informe.

    El destino y la Fatalidad como expresiones artísticas: Lectura. El mito de Icaro.

    La fatalidad de la literatura Latinoamericana.

    Lectura. Es que somos muy pobres ( Juan Rulfo )

    Rosario Tijeras.

    Orígenes y desarrollo inicial del teatro (Auto de los Reyes Magos)

    Las Escuelas Poéticas.

    Teatro de los siglos XIV – XV

    Obra: La Celestina ( Fernando de Rojas )

    La Prosa del siglo XV

    La Novela sentimental

    La Historia

    Los Libros de Caballería El Neoclasicismo ( generalidades y representaciones )

    Teatro Neoclásico. El si de las niñas (Leandro Fernández)

    Teatro popular, el Sainete.

    Ensayo y prosa didáctica. La Fábula (autores representativos)

    La Ilustración (Representantes)

    Pre-romanticismo (representantes, Salmantina y Sevillana)

    El Siglo XIX y el romanticismo. Acontecimientos históricos – literatura.

    Romanticismo en España

    La Prosa (Mariano J. Larra)

    Lírica Romántica y postromántica. Ramón de Campo Amor, José de Espronceda, Gaspar Núñez de Arce, Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

    El teatro romántico

    Obras: Don Juan Tenorio (José Zorrilla y Moral)

    Costumbrismo y realismo (características y autores representantes)

    Obras: Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Caldos)

    El Naturalismo (Características y autores). Obra: Desde Allá (Emilia Pardo Bazán)

    El Ensayo y crítica ( Menéndez Pelayo )

    Acontecimientos históricos – literarios del siglo XX

    La Generación del 98 (Características y autores)

    Generación del 27 (Tendencias y autores). Obra: La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca).

    Acontecimientos Históricos – Literarios siglo XX.

    El Teatro contemporáneo. Obra: Los Árboles mueren de píe (Alejandro Casona)

    Poetas de Posguerra. Blas de Otero.

    Narrativa de Posguerra (características y autores). Obras: La Familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)

    El Vanguardismo

    Conceptos, características

    Los Movimientos de vanguardia: Dadaísmo, cubismo, expresionismo, surrealismo y futurismo

    Autores y obras representativas

    Lecturas seleccionadas.

    NUCLEO PROBLEMICO 3: ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA COMUNICACIÓN ORAL ?

    ESTANDAR

    Producción de textos orales

    LOGRO:

    Produce textos orales experienciales según su estructura y situación comunicativa.

    INDICADORES DE LOGRO:

    Identifica y caracteriza los diversos tipos de descripción y narración.

    Hace uso de técnicas expresivas apropiadas para cada tipo textual de comunicación oral.

    Lee comprensivamente, conoce y caracteriza textos pertenecientes a la tradición oral y escrita universal antigua, clásica, medieval y del renacimiento.

    Elabora textos orales a partir de sus propias experiencias, con el nivel requerido, utilizando técnicas expresivas de acuerdo con la situación e intención comunicativa.

    Argumenta en forma oral sus puntos de vista atendiendo a estrategias especificas.

    Produce textos orales con valor literario y significativo de acuerdo con los diferentes géneros.

    Corrige sus propios objetos intelectuales demostrando su versión y manejo critico significativo del conocimiento.

    Desarrolla sus habilidades de lectura y comprensión textual e ínter textual.

    EJE CURRICULAR No 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

    SABERES:

    Conceptos de: literatura, estética, figuras literarias medios de comunicación: radio, prensa, televisión, Internet; comentario, noticia, articulo ,bocadillo, entrevista, dossier,

    Formas ideológicas y manipulación de masas. Los medios y el poder.

    Los textos periodísticos y técnicos.

    La redacción, aspectos formales, estructuras y tipos. La corrección y presentación textual. La estructura interna del texto.

    La coherencia y la cohesión comunicativa

    La argumentación, los juicios, enunciados, proposiciones, hipótesis.

    El texto argumentativo escrito: el ensayo,

    Los géneros y recursos literarios, ejemplos.

    Estrategias y estructuras orales y escritas de expresión. La planeacion y el esbozo. La descripción, la narración y el discurso. Ayudas discursivas.

    Periodo Contemporáneo.

    La Soledad del Artista.

    Un Artista del Trapecio (Frank Kafka)

    El Hombre Contemporáneo.

    Obra: La Continuidad de los parques (Julio Cortázar)

    Los Asesinos (Ernest Hemingway)

    Hacia una nueva Concepción de la novela.

    Obra: En busca del tiempo perdido. (Marcel Proust

    Nueva estructura de la novela.

    Características de la novela contemporánea. Obra: Eveline (James Joyce).

    NUCLEO PROBLEMICO 4: ¿ COMO SE PRODUCE EL MAXIMO NIVEL DE REFERENTE INTELECTUAL HUMANO: EL TEXTO ESCRITO ?

    ESTANDAR:

    Producción de textos escritos en forma adecuada

    LOGRO:

    Produce textos escritos según su estructura y situación comunicativa.

    INDICADORES DE LOGRO:

    Distingue claramente conceptos de literatura, texto, proyecto, proceso, ciencia, investigación, hipótesis, enunciado.

    Comprende y conoce los tipos de oración y los aplica debidamente en la elaboración de escritos.

    Aplica en la redacción de textos los diferentes clases de párrafos.

    Aplica diversas técnicas de comunicación oral y escrita.

    Reconoce el ensayo como una producción intelectual determinada por el contexto histórico, social y cultural comprendiendo e interpretando literal, crítica inferencial e intertextualmente varios de ellos..

    Comprende, valora y aplica el texto periodístico.

    Diferencia y caracteriza los textos publicitarios en la vida cotidiana.

    Construye textos analíticos y críticos en forma argumentada desde sus propios conocimientos, experiencias y pensamientos.

    Distingue claramente el texto instruccional.

    Produce textos informativos y técnicos correspondientes a diversas necesidades comunicativas.

    Redacta pregunta científicas a partir de hipótesis.

    Argumenta en forma escrita partiendo de enunciados.

    Diferencia las variantes expresivas de contextos comunicativos.

    Hace uso de estrategias comunicativas que le permitan apreciar si sus escritos se ajustan a la estructura apropiada para cada tipo textual atendiendo a la coherencia y a la cohesión según la comunicación requerida.

    Expresa diferenciando tendencias y producción literaria representativa de la novela contemporánea.

    Conozco y aplico procedimientos y técnicas para la elaboración de un proyecto investigativo.

    Reconozco mediante el manejo informativo, a manera de ensayo, las tendencias, características y autores representativos de la poética, el teatro y el ensayo universal.

    Recuerdo y pongo en práctica en un discurso las principales reglas ortográficas.