LA EDAD MEDIA: Un guía nos muestra la vida y la literatura de entonces

LITERATURA MEDIEVAL

Fuenteovejuna obra completa

"Teatro Medieval", en voz de Claudia Solís Andrade.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN HABILIDADES COMUNICATIVAS GRADO DÉCIMO


Desarrollo de habilidades interpretativas, comprensivas, argumentativas, analíticas y argumentativas orales y escritas.

Logros:

-Reconoce y comprende textos diversos según su estructura y situación comunicativa.

-Produce textos orales y escritos según su estructura y situación comunicativa


A. ASPECTOS CONCEPTUALES:

1. El poder de las preguntas esenciales

No es posible ser alguien que piensa bien y hace preguntas pobres. Las preguntas definen las tareas, expresan problemas y delimitan asuntos. Impulsan el  pensar hacia adelante. Las contestaciones, por otra parte, a menudo indican una pausa en el pensar. Es solamente cuando una contestación genera otras preguntas que el pensamiento continúa la indagación. Una mente sin preguntas es una mente que no está viva intelectualmente. El no (hacer preguntas) preguntas equivale a no comprender (lograr comprensión). Las preguntas superficiales equivalen a comprensión superficial, las preguntas que no son claras equivalen a comprensión que no es clara. Si su mente no genera preguntas activamente, usted no está involucrado en un aprendizaje sustancial.

El pensamiento dentro de las disciplinas no lo general de las contestaciones, sino las preguntas esenciales. Si no hubieran hecho preguntas aquellos pioneros en algún campo – por ejemplo, la física o la biología – el campo en principio, no se hubiera desarrollado. Cada campo intelectual nace de un grupo de preguntas esenciales que impulsan la mente en la búsqueda de unos hechos y una comprensión particular. La biología nació cuando unos humanos buscaban las respuestas a las preguntas: “¿Cuáles son las características de los sistemas vivientes? ¿Qué estructuras existen dentro de ellos? ¿Qué funciones sirven estas estructuras?” La bioquímica nació cuando los biólogos empezaron a hacer preguntas tales como: “¿Qué procesos químicos sirven de fundamento para las entidades vivientes? ¿Cómo y por qué los procesos químicos dentro de las entidades vivientes interaccionan y cambian?”

Cada campo se mantiene vivo solamente hasta el punto que se generan preguntas nuevas y éstas se toman en serio como la fuerza que impulsa el pensamiento. Cuando un campo de estudio ya no busca respuestas significativas a preguntas esenciales, muere como campo. Para pensar en algo y volver a pensarlo, uno debe hacer las preguntas necesarias para pensar lógicamente sobre eso, con claridad y precisión….

En este….(texto), le presentamos preguntas esenciales como herramientas intelectuales indispensables. Enfocamos sobre los principios de cómo formular, analizar, evaluar y resolver las preguntas principales. Notará que nuestras categorías de tipos de preguntas no son excluyentes. Muchas veces se entrelaza. Decidir cuál categoría de preguntas hacer en cualquier momento es cuestión de juicio propio.

Poseer una variedad de preguntas poderosas de dónde escoger es cuestión de conocimientos. Ya que no podemos ser diestros en el pensar a menos que seamos diestros en hacer preguntas, nos esforzamos por llegara tener una mente donde las preguntas esenciales sean por instinto. Es la clave para el pensamiento productivo, el aprendizaje profundo y vivir con efectividad.



Parte I: Preguntas analíticas

El hacer preguntas analíticas es vital para la excelencia en el pensamiento. Cuando analizamos, rompemos un entero en partes. Hacemos esto porque los problemas en un “entero” son con frecuencia una función de problemas en una o más de sus partes.

El éxito en el pensar depende, en primer lugar, de nuestra habilidad para identificar los componentes del pensar al hacer preguntas esenciales que enfocan estos componentes.

Cuestionar la estructura del pensamiento

Una manera poderosa de darle disciplina a sus preguntas es enfocar en los componentes de la razón, o partes del pensar. Éstos son: Mientras formula preguntas, considere las siguientes guías y ejemplos de preguntas:

1. Cuestionar metas y propósitos. Todo pensamiento refleja una agenda o
propósito. Presuma que usted no comprende del todo el pensar de una persona
(incluyendo la suya) hasta que entienda la agenda detrás de todo. Las preguntas que enfoca en el propósito del pensar incluyen:
ESTRUCTURAS
UNIVERSALES
DE
§ ¿Qué tratamos de lograr aquí?
§ ¿Cuál es nuestra meta o tarea principal en esta línea de pensamiento?
§ ¿Cuál es el propósito de esta reunión, capítulo, relación, política, ley?
§ ¿Cuál es nuestra agenda principal? ¿Qué otras metas necesitamos considerar?
§ ¿Por qué escribimos esto? ¿Quién es nuestro público? ¿Sobre qué los queremos persuadir?

2. Cuestionar las preguntas. Todo pensamiento responde a una pregunta. Presuma que usted no comprende del todo una idea hasta que entienda la pregunta de dónde salió. Las preguntas que enfocan preguntas sobre el pensar incluyen:
§ No estoy seguro sobre exactamente qué pregunta usted hace. ¿Puede explicarla?
§ ¿Es esta pregunta la mejor pregunta en este momento, o existe otra pregunta más importante que necesitamos enfocar?
§ La pregunta en mi mente es ésta... ¿Está de acuerdo o ve otra pregunta en el
asunto?
§ ¿Debemos hacer la pregunta (problema, asunto) de esta manera... o de ésta..?
§ Desde un punto de vista conservador, la pregunta es ...; desde un punto de vista liberal, la pregunta es... ¿Cuál es la mejor manera de exponerlo, a su entender?

3. Cuestionar la información, los datos, y la experiencia. Todos los pensamientos presuponen una base de información. Presuma que usted no comprende del todo el pensamiento hasta que comprenda la información de trasfondo (hechos, datos, experiencias) que la apoya o la informa. Las preguntas que enfocan en la información del pensar incluyen:
§ ¿En qué información usted basa su comentario?
§ ¿Qué experiencia le convenció sobre esto? ¿Puede estar distorsionada su
experiencia?
§ ¿Cómo sabemos que esta información es precisa? ¿Cómo la podemos verificar?
§ ¿Hemos dejado de considerar alguna información o datos que necesitamos
considerar?
§ ¿En qué se basan estos datos? ¿Cómo se desarrollaron? ¿Nuestra conclusión
está basada en hechos sólidos o datos inciertos?

4. Cuestionar inferencias y conclusiones. Todo el pensamiento requiere trazar
inferencias, llegar a conclusiones, crear el significado. Presuma que usted no
comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las inferencias que lo han formado. Las preguntas que enfocan en las inferencias incluyen:
§ ¿Cómo usted llegó a esa conclusión?
§ ¿Puede explicar su razonamiento?
§ ¿Existe una conclusión alterna que sea posible?
§ Dado los hechos, ¿cuál es la mejor conclusión posible?

5. Cuestionar conceptos e ideas. Todo pensamiento conlleva la aplicación de
conceptos. Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que
comprenda los conceptos que lo definen y le dan forma. Las preguntas que enfocan en los conceptos del pensamiento incluyen:
§ ¿Cuál es la idea central que usas en tu razonamiento?
§ ¿Estamos usando el concepto apropiado o necesitamos reconceptualizar el
problema?
§ ¿Necesitamos más hechos o necesitamos repensar cómo calificamos los hechos?
§ ¿Nuestra pregunta es legal, teológica o ética?

6. Cuestionar suposiciones. Todo pensamiento recae en las suposiciones.
Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda lo que da por hecho. Las preguntas que enfocan las suposiciones incluyen:
§ ¿Exactamente qué da por hecho aquí?
§ ¿Por qué presume eso? Por otro lado, ¿no debemos presumir...?
§ ¿Qué suposiciones sustentan nuestro punto de vista? ¿Qué presunciones alternas podemos formar?

7. Cuestionar implicaciones y consecuencias. Todo el pensamiento va dirigido
hacia una dirección. No tan sólo comienza en un lugar (en las suposiciones), sino que también va hacia un lugar (tiene implicaciones y consecuencias). Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda las implicaciones y consecuencias más importantes que le siguen. Las preguntas que enfocan en las implicaciones del pensamiento incluyen:
§ ¿Qué implica usted cuando dice...?
§ Si hacemos esto, ¿probablemente qué ocurra como resultado?
§ ¿Implica usted que ...?
§ ¿Ha considerado las implicaciones de esta política o práctica?

8. Cuestionar puntos de vista y perspectivas. Todo pensamiento toma lugar dentro de un punto de vista o un marco de referencia. Presuma que usted no comprende del todo un pensamiento hasta que comprenda el punto de vista o marco de referencia que lo coloca en un mapa intelectual. Las preguntas que enfocan en el punto de vista en el pensar incluyen:
§ ¿Desde qué punto de vista miramos esto?
§ ¿Existe otro punto de vista que debemos considerar?
§ ¿Cuál de estos puntos de vista tiene más sentido dada la situación?

Preguntas analíticas implícitas en los elementos del pensamiento




http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf

2. Ejemplo de Ensayo:


El ensayo tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte delconocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.
El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en realidad es igual en estructura. Existen variostipos de ensayos por las caracteríticas de su estructura: vivencial, sustental, interpretativo, lógico y alternativo.
EJEMPLO DE ENSAYO:
“ La importancia del Color en la vida del Hombre “

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que gracias a el establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuales animalesdistinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de losanimales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.

Podemos imaginar como los hombres más antiguos aprendieron por la vista de loscolores, muchos de los fenómenos naturales, conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos ,el blanco gélido de los glaciares  y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo ,naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga enelementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres ,provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivo a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino colorque resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con el. La elección delcolor esta basada en factores estáticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones más siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

El color en las artes es el medio mas valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimento frente a la escena o motivo original; usando elcolor con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho mas allá porque su fin es  especifico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar , para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales mas ricos.

El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y esta sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía , conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.

El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y asimismo la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizás sea el mas importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática?

Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el animo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema decolor afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.

Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los factores importantes en la aplicación de la psicología del color es lapersonalidad, ya que cada color refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento.

Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente  a los demás, podemostener características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo, edad, cultura, etc, dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento, que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada individuo.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrándolos en los edificios y decoraciones de  estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y justificada del efecto que tienesobrelas personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.

http://www.ejemplode.com/11-escritos/465-ejemplo_de_ensayo.html


3. Teoría de la argumentación


La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario del debate civil, la dialéctica parlamentaria, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia la lógica, las reglas de inferencia y las reglas de procedimiento. La argumentación se preocupa principalmente por llegar a conclusiones a través del razonamiento lógico basado en premisas.

Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la negociación, las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo acuerdo aceptables, su principal motivación es quizás el debate social en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional.
Contenido
  • 1 Motivaciones
  • 2 Componentes de la argumentación
  • 3 Tipos de argumentación
  • 4 Contexto de la argumentación
  • 5 Condiciones de la argumentación
  • 6 Véase también
  • 7 Bibliografía
Motivaciones

Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores), consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla.

Componentes de la argumentación

  • Una tesis, o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar.
  • Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.
  • Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis.
  • Identificar y entender la presentación de un argumento, explicito o implícito, y las metas o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo.
  • Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.
  • Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada.
  • Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables.
  • Uno debe tratar de identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.
Tipos de argumentación

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la explicación.
  • La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones.
  • La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción.
  • La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión
Contexto de la argumentación

Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.

Condiciones de la argumentación

Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.

De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los argumentos.

En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos. El argumentador también debe suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de opinión. La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los interlocutores. En este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de autoridad que se establecen entre ellos.

Véase también

Bibliografía

  • J. Robert Cox and Charles Arthur Willard, eds. Advances in Argumentation Theory and Research 1982.
  • Dung, P. M. On the acceptability of arguments and its fundamental role in nonmonotonic reasoning, logic programming and n-person games. Artificial Intelligence, 77: 321-357 (1995).
  • Bondarenko, A., Dung, P. M., Kowalski, R., and Toni, F., An abstract, argumentation-theoretic approach to default reasoning, Artificial Intelligence 93(1-2) 63-101 (1997).
  • Dung, P. M., Kowalski, R., and Toni, F. Dialectic proof procedures for assumption-based, admissible argumentation Artificial Intelligence 170(2), 114-159 (2006).

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_argumentaci%C3%B3n


B. ACTIVIDADES A REALIZAR:

Teniendo en cuenta los aspectos conceptuales detallados anteriormente como refuerzo y los contenidos vistos durante el curso de Habilidades Comunicativas del grado décimo, desarrolle una carpeta de Objetos Intelectuales aplicando las normas Icontec: Portada, Contraportada, Tabla de Contenido, Introducción, Cuerpo y desarrollo del trabajo debidamente nomenclada o numerada, conclusiones y bibliografía

1. Analice críticamente las lecturas de los siguientes textos realizando:

A. Una síntesis en un cuadro, mapa conceptual, esquema u otro instrumento de cada uno de los textos dados
B. Exprese qué dice el texto (es decir cuales son las tesis, propuestas  que el autor nos dice directa o indirectamente).
C. Cómo lo dice el autor (la forma y estructura textual, los recursos utilizados, como figuras literarias, tipo de lenguaje, persona, personajes, características, aspectos argumentativos si los hay etc.).
D. Porqué y para qué lo dice  el autor ( las intenciones yacentes y subyacentes, las inferencias, relaciones que se pueden realizar) y el comentario crítico personal argumentado. 

LECTURA NÚMERO 1

A imagen y semejanza[Cuento. Texto completo]Mario Benedetti
Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo. La hormiga se detuvo, exactamente en el punto en que la superficie por la que marchaba, cambiaba de color. Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea detención, terminó por atravesarla. Ahora la superficie era otra vez clara. De pronto el terrón resbaló sobre el papel, partiéndose en dos. La hormiga hizo entonces un recorrido que incluyó una detenida inspección de ambas porciones, y eligió la mayor. Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hasta ese instante libre, apareció una colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuando reapareció al otro lado del pucho, la superficie se había vuelto nuevamente oscura porque en ese instante el tránsito de la hormiga tenía lugar sobre una A. Hubo una leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carga rodaron. Ahora el terrón se desarmó por completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida carrerita en círculo. Luego pareció tranquilizarse. Fue hacia uno de los granos de azúcar que antes había formado parte del medio terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició su marcha no había perdido la ruta. Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al reingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un trocito de algo, un palito acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja y la hormiga rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Sólo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del piso. A cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba las patas delanteras, de nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta detenerse diez centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad, ya que pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla, significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un particular vaivén del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aún así se precipitó en aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura y reaparecer en la superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta operación de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un pulgar, un ancho dedo humano y concienzudamente aplastó carga y hormiga.
FIN


LECTURA NÚMERO 2


La Ilusión de una tecnología neutral


La mayor parte de los norteamericanos, de izquierda, centro o derecha, dirán que la tecnología es neutral, que cualquier tecnología es meramente un instrumento benigno, una herramienta, y que según cuáles sean las manos en las que caiga podrá ser utilizada de un modo o de otro. No hay nada que impida que una tecnología sea utilizada bien o mal; nada intrínseco en la tecnología misma o en las circunstancias de su predominio que pueda predeterminar su utilización, su control o sus efectos sobre las vidas humanas individuales o sobre las formas políticas o sociales que nos rodean.




Este alegato plantea que la televisión es meramente una ventana o un conducto a través del cuál cualquier percepción, cualquier posición o realidad puede pasar. Tiene entonces la potencialidad de ilustrar a la gente que la mira y es también potencialmente útill a los procesos democráticos.



Será el punto central de este libro el mostrar que ese supuesto acerca de la televisión como sucede con otras tecnologías, es totalmente equivocado. Si usted acepta el principio de un ejército -un conjunto de tecnologías militares y gente capaz de operarlas- todos reunidos por el propósito de luchar, sobrepasar en poder a otros, matar y ganar, es entonces obvio que los supervisores de los ejércitos serán la clase de gente que desea luchar, sobrepasar en poder a otros, matar y ganar, es entonces obvio que los supervisores de los ejércitos serán la clase de gente que desea luchar, sobrepasar en poder a otros, matar y ganar, y que sirven para cumplir con esos deberes: es decir, generales. El hecho de los generales, entonces, se puede predecir desde la creación de los ejércitos. El tipo de generales que surgirán, también está predeterminado. Los generales humanistas, amantes y pacifistas, aunque puedan haber existido de tiempo en tiempo son extremadamente raros en los ejércitos. Es inútil pretender que tengamos más de ellos.



Si usted acepta la existencia de automóviles, usted también acepta la existencia de caminos que atraviesan el paisaje, petróleo para hacerlos andar, e instituciones enormes que se ocupen de buscar el petróleo, extraerlo y distribuirlo. Además usted aceptará un estilo de vida acelerado y el movímiento de los seres humanos a través del terreno a velocidades que le harán imposible prestar atención a cualquier cosa que crezca allí. Los seres humanos que utilizan autos se sientan en posiciones fijas durante largas horas siguiendo una angosta línea de pavimento gris, con los ojos elevados adelante, ocupados en la tarea de conducir. A medida que están conduciendo, están viviendo en lo que podría decirse que es una intoxicación con «rutaforino». Lentamente se convierten en auto-gente. McLuhan nos ha dicho que los coches «extienden» el pie humano, pero lo ha dicho de una manera equivocada. Los coches reemplazan al pie humano.



Si usted acepta las plantas nucleares, usted también acepta una élite tecno-científico-industrial-militar. Si esta gente no se hubiera hecho cargo, usted no podría tener centrales nucleares. Usted y yo junto con algunos pocos amigos no podemos hacer uso de la energía nuclear. Nosotros no podemos construir una planta así ni podríamos hacer un uso personal de la energía que produce, ni manipular o almacenar los desperdicios radioactivos que siguen siendo peligrosos para la vida durante miles de años. Esos desperdicios a su vez, determinan que las futuras sociedades deberán mantener una capacidad tecnológica para vérselas con el problema, y la capacidad militar para proteger esos desperdicios. De modo que la existencia de la tecnología determina muchos aspectos de la sociedad.



Si usted acepta la producción en masa, usted acepta que un pequeño número de personas supervise la existencia cotidiana de una cantidad de gente mucho mayor. Usted acepta que seres humanos gasten largas horas, día tras días, atados a un trabajo repetitivo, mientras suprimen todo deseo de experiencia o actividad más allá de este trabajo. La conducta del obrero queda sometida a la máquina. Con la producción masiva, usted también acepta que un gran número de artículos idénticos son necesarios para que puedan ser eficientemente distribuidos a un gran número de gente y que las instituciones tales corno la publicidad ayudarán a que esto sea así. Un Proceso tecnológico no puede existir sin el otro, creando relaciones simbióticas entre las propias tecnologías.




"Cuatro buenas razones para eliminar la televisión"de Jerry mander


LECTURA NÚMERO 3



 ASCENSIÓN DE LA ESCOBA

Coronad a la escoba de laurel, mirto, rosa.
Es el héroe entre aquellos que afrontan la basura.
Para librar del polvo sin vuelo cada cosa
bajó, porque era palma y azul, desde la altura.

Su ardor de espada joven y alegre no reposa.
Delgada de ansiedad, pureza, sol, bravura,
azucena que barre sobre la misma fosa,
es cada vez más alta, más cálida, más pura.
Nunca: la escoba nunca será crucificada,
porque la juventud propaga su esqueleto
que es una sola flauta muda, pero sonora.

Es una sola lengua sublime y acordada.
Y ante su aliento raudo se ausenta el polvo quieto.
Y asciende una palmera, columna hacia la aurora.

Miguel Hernández
http://www.poesi.as/mh38b070.htm

 
LECTURA NÚMERO 4



Antes de leer el texto

Vamos a leer una noticia perteneciente al periódico El Tiempo que apareció el día 4 de diciemre pasado en Bogotá.  En esta noticia se habla sobre el escandalo de WikiLeaks
¬  ¿sabes qué es WikiLeaks?
¬  ¿Qué tipo de página es?
¬  ¿Es peligroso denunciar irregularidades, eso es terrorismo?
¬  ¿En qué circunstancias puede convertirse una denuncia en terrorismo?
¬  Observa el titular de esta noticia: Sobre qué tipo de problema urbano, político, social, internacional informa

Objetivo de lectura
Lee el texto y busca esta información:
¬  Cuál es el problema
¬  Quién o quiénes son los afectados
¬  Quién o qué es la causa
¬  Qué consecuencias ha tenido
Qué persigue WikiLeaks con la divulgación
Has un comentario crítico


WikiLeaks, el más perfecto de los escándalos

Hillary Clinton


Análisis/ La historia de la diplomacia, y del periodismo, pudo haberse roto, pero es poco lo nuevo.

 Después de una semana de revelaciones con cuentagotas de alrededor de 250 mil despachos enviados por las embajadas de Estados Unidos en el mundo a la central del Departamento de Estado, ha quedado desnudo el estilo de diplomacia que practica Washington.
Para nadie es un secreto que todos se espían con todos, pero el hecho de que miles de documentos queden a la vista del público en general, así no se revelen cosas nuevas, replantea la forma de hacer diplomacia y pone un amplio manto de duda sobre la fragilidad de la seguridad de los conductos informáticos de la superpotencia.
Expertos coinciden en que el impacto no será muy grave, pues la realidad y la necesidad terminarán imponiéndose al orgullo de algunos gobernantes víctimas de comentarios descalificadores de las legaciones diplomáticas. 

Mucho ruido y, hasta ahora, pocas nueces

Aunque hay filtraciones más graves que otras, la mayoría de analistas y diarios en Estados Unidos coinciden al decir que, a largo plazo, las revelaciones de WilkiLeaks no tendrá mayor efecto en la política exterior del gigante del norte y su relación con aliados claves.



Muchos diplomáticos, decía por ejemplo The  Washington Post, se pondrán colorados de la vergüenza por el tono y la caracterización que usaron para describir a sus contrapartes. Pero, aparte de eso, los cables que se han conocido hasta la fecha son más bien "inofensivos", anota el diario.

De igual parecer es Richard Hass, presidente del Consejo para las Relaciones Exteriores. "El impacto de las filtraciones es limitado pues solo confirman lo que todos creíamos. Que lo hagan de una manera tan explícita es extraño, pero no constituye una crisis", dice ex funcionario con mucho roce diplomático.
¿Lado positivo?
De hecho, afirma Adam Isacson, de Wola, los despachos, incluso,  lavan un poco la imagen de EE. UU. "En América Latina, líderes como Evo Morales, de Bolivia, dicen que Washington tiene planes de realizar golpes de Estado y de dominar la región. Pero nada de lo que ha salido apunta en esa dirección", sostuvo.
Dicho eso, los expertos también coinciden en que hay varios casos donde las revelaciones complicarán los intereses de Washington.
Uno de ellos es el caso de Pakistán, donde los cables revelan que EE. UU. desconfía profundamente de los militares en el país, los cuales, se sabe, ejercen enorme influencia. O que les preocupa la falta de seguridad del arsenal nuclear paquistaní.Lo cual, anotan expertos como Daniel Markey, del Consejo para las Relaciones Exteriores, enredará los lazos con un país que es clave para la guerra en Afganistán y donde la percepción de EE. UU. es negativa.
Algo similar sucede en el caso de Corea del Norte,  pues los cables sugieren que Corea del Sur ya hace planes para un eventual desplome del régimen. Eso, y el contexto actual de confrontación de las dos Coreas, complicará los acercamientos con Pyongyang.
En Yemen, un cable revela que los ataques aéreos que se han venido lanzando contra bastiones terroristas han sido obra de E.U. y no del gobierno, pese a que las autoridades siempre han dicho lo contrario. Eso, en la práctica, no solo pone en aprietos al presidente Ali Abdullah Saleh, sino que lesiona la cooperación contra Al Qaeda.
En el caso de Latinoamérica, y eso no es una gran revelación, quedó claro que E.U. sí ha maniobrado para aislar al presidente Hugo Chávez y a otros líderes de izquierda, pero, al parecer, solo a través de conductos diplomáticos.
 Sin embargo, el impacto más grande a la política exterior de EE. UU. no viene de las revelaciones en sí, sino de la entendible desconfianza que se ha sembrado por la manera como EE. UU. custodia sus secretos.

Pocos, dice Isacson, querrán ahora hablar con diplomáticos de E.U. por temor a ser expuestos.  "Y eso, sin duda, complicará el trabajo del servicio diplomático.

Por ejemplo, Robert Danin apunta que algunos contactos ya han rehusado a reunirse con diplomáticos de EE. UU. en Oriente Próximo.

 Según dice al Post Carne Ross, ex diplomático británico, más dañino que saber que los países se espían entre sí -cosa que todo el mundo sabe- es precisamente la percepción de que no se puede confiar en EE. UU. "Los diplomáticos se la pensarán dos veces antes de compartir confidencias con Washington", afirma Ross.
Pero eso, apunta la mayoría, se irá disipando con el tiempo y en la medida en que EE. UU. depure su sistema para evitar nuevas filtraciones.
"Con los meses, los intereses nacionales irán forzando a los gobiernos extranjeros a seguir cooperando con EE. UU. Puede que los árabes estén ahora avergonzados porque conocieron sus sentimientos reales sobre Irán -dicen que les gustaría que se bombardeara su capacidad nuclear-. Y puede que sean más cautos a la hora de hablar de ello con EE. UU.
 Pero eso no cambia su actitud frente a las ambiciones hegemónicas de Irán ni su necesidad de contrarrestarla con ayuda de Washington", escribe Martin Indyk, del Brookings Institution.

Sergio Gómez Maseri

Corresponsal de EL TIEMPO

Washington

http://www.eltiempo.com/mundo/estados-unidos/wikileaks-el-mas-perfecto-de-los-escandalos_8521720-4





2. Extraiga por lo menos cuatro tesis yacentes en el texto El poder de las preguntas esenciales y enumérelas. 


3. Construya una tesis sobre el tema del escándalo de WikiLeaks y redacte un micro ensayo alrededor de esta tesis.


4. Lea nuevamente el "Elogia a la Dificultad" y elabore 5 preguntas analíticas sobre el tema, respondiéndolas con tus palabaras, sin copiarte del texto.


Buen juicio y éxitos


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

Toda la verdad sobre la publicidad (?)

Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

SUSCRÍBATE AL GRUPO YAHOO BITÁCORA DE NUESTRA LENGUA

DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

El Mundo de los Textos

¿Qué estás leyendo? - Voces

ELECTRICIDAD GRATIS PARA TODOS

LA ENERGÍA LIMPIA Y LA MANIPULACIÓN

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL TEXTO PUBLICITARIO

GRADO DÉCIMO

LOGROS, ESTÁNDARES POR PERIODO GRADO DÉCIMO

HABILIDADES COMUNICATIVAS I. GRADO 10

EJE CURRICULAR No 1. CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE SIGNIFICACION

SABERES:

Precisión conceptual. Preconceptos y conceptos básicos de: lengua, dialecto, jerga, lenguaje, lingüística, fonología, fonética, morfología, sintaxis, gramática, oración, párrafo, texto, estructura, sistema, aparato fonador y comunicación.

La comunicación, conceptos y elementos

Comunicación humana y comunicación animal.

El lenguaje proceso de hominizacion y materialización del pensamiento. Clases de lenguaje.

El signo lingüístico, los iconos, los símbolos, la escritura, la palabra, el párrafo, clases de párrafos.

La lingüística: ciencia del lenguaje, clasificación y conceptos.

Medios de comunicación y poder.

Técnicas de expresión oral: exposición, debate, entrevista, mesa redonda, foro, coloquio, rueda de prensa, simposio, conferencia

NUCLEO PROBLEMICO 1: ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL LENGUAJE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y COGNICION?

ESTANDAR:

Comprensión del valor del lenguaje en los procesos cognitivos y comunicativos

LOGRO:

Conceptúa el lenguaje, su estructura y las normas básicas de comunicación empleándolas en actos comunicativos verbales y no verbales.

INDICADORES DE LOGRO:

Comprende dialécticamente el origen y apropiación lingüística como causa de la hominizacion y comunicación humana.

Conceptualiza los elementos estructurales del proceso comunicativo y del lenguaje.

Comprende factores sociales y culturales que determinan las manifestaciones de la comunicación oral y la capacidad de escucha, gestos, signos y símbolos.

Valora la ciencia del lenguaje y diferencia sus componentes en los proceso de cognición, comunicación y construcción textual.

Diferencia las características de la comunicación verbal y no verbal.

Reconoce en la información generada por los medios de comunicación tendencias a la instrumentalización, manipulación y discriminación.

Hace uso de estrategias que le permitan apreciar las estructuras apropiadas para cada tipo textual de comunicación oral y escrita.

EJE CURRICULAR No 2: COMPRENSION LECTORA

SABERES:

Precisión conceptual: Texto, argumentación, enunciado, juicio, valor, literal, comprensión, interpretación, inferir, local, general, deductivo, inductivo.

El texto, clases y estructuras. La sinopsis y el comentario.

El texto argumentativo oral: l debate. El texto argumentativo escrito: el ensayo, el texto informativo y el texto técnico: el informe. Clases de informe.

Tipos de descripción y narración. Clases de narrador, clases de descripción. Clases de discurso. El orador y sus cualidades. El escritor y sus cualidades.

La comprensión de la realidad a través de situaciones, hechos y textos.

Estrategias y estructuras orales y escritas de expresión. La planeacion y el esbozo. La descripción, la narración y el discurso. Ayudas discursivas.

El texto informativo: Origen del idioma español y la literatura española.

El texto literario, géneros literarios, recursos literarios, autores y obras representativas de la literatura española al siglo de oro.

Lectura oral y mental de textos de la tradición oral: Mitos, leyendas, poesía lírica y epopeyas: cantares de gesta, crónicas, cuentos, fabulas, novelas, ensayos, dramas.

Conceptualización de lectura. Literalidad, inferencia y contextualidad en la lectura.

Clases de lectura a: desde la forma, b: contenido, c: comprensión.

Origen y formación de la lengua española.

Estructuras básicas de la oración y clases de oraciones. Simples: Copulativas, transitivas, intransitivas y pasivas. Compuestas: Coordinadas, subordinadas.

Orígenes literarios de España: Primeros escritos en Castellano. El Mester de Juglaría: Épica Castellana, Cantares de Gesta. El cantar del Mío Cid. El Romance y el Romancero (orígenes y evolución) Lírica popular en el medioevo: Composiciones originales: Jarchas Cánticos de amigos y villancicos. Lírica medieval Erudita: El Mester de Clerecía. Comienzos de la prosa (Autores y obras)

NUCLEO PROBLEMICO 2: ¿CUÁLES SON LOS NIVELES, ETAPAS Y CATEGORIAS PARA LA COMPRESION E INTERPRETACION TEXTUAL E INTERTEXTUAL ?

ESTANDAR:

Comprensión e interpretación toda clase de textos

LOGRO:

Reconoce y comprende textos diversos según su estructura y situación comunicativa.

INDICADORES DE LOGRO:

Escucha textos orales atendiendo el sentido y la relación y cohesión comunicativa.

Diferencia las distintas clases de textos, estructuras y sentidos de significación a partir del origen y evolución de la lengua y la literatura española.

Diferencia categorías, niveles y grados de sentidos de significación en la comunicación textual e ínter textual.

Lee y caracteriza comentando algunos fragmentos de la producción literaria española desde su origen al siglo de oro.

Se relaciona con la literatura asumiendo una posición estética.

Reconoce y disfruta la literatura de diferentes obras de autores españoles relacionándolos con el contexto sociocultural en que fueran producidos.

Analiza los mensajes de los medios de comunicación.

Comprende la lectura de análisis ejemplificado en un proyecto de investigación.

Lee comprensivamente cualquier texto en el nivel requerido.

Demuestra habilidades lectoras y comprensivas de la realidad.

EJE CURRICULAR No 3. COMUNICACIÓN Y PRODUCCION DE TEXTOS

SABERES:

Preconceptos y conceptualización de: escucha, refrán, sinonimia, antónimos, eficacia, expresión oral, planeacion, preliminar, discurso, enunciado, juicio, valor, literal, comprensión, interpretación, inferencia, holística, comentario.

Textos e intención comunicativa.

El discurso. Clases de discurso. El orador y sus cualidades.

La planeacion y organización del discurso.

Herramientas discursivas: La descripción y la narración. Tipos de descripción y narración. Clases de narrador. La lectura de textos líricos.

Técnicas de expresión oral: exposición, tipos, clases; la rueda de prensa, la entrevista, el coloquio, el foro, el simposio, el congreso.

El texto argumentativo oral: el debate, características.

El texto informativo y el texto técnico: el informe, características. Clases de informe.

El destino y la Fatalidad como expresiones artísticas: Lectura. El mito de Icaro.

La fatalidad de la literatura Latinoamericana.

Lectura. Es que somos muy pobres ( Juan Rulfo )

Rosario Tijeras.

Orígenes y desarrollo inicial del teatro (Auto de los Reyes Magos)

Las Escuelas Poéticas.

Teatro de los siglos XIV – XV

Obra: La Celestina ( Fernando de Rojas )

La Prosa del siglo XV

La Novela sentimental

La Historia

Los Libros de Caballería El Neoclasicismo ( generalidades y representaciones )

Teatro Neoclásico. El si de las niñas (Leandro Fernández)

Teatro popular, el Sainete.

Ensayo y prosa didáctica. La Fábula (autores representativos)

La Ilustración (Representantes)

Pre-romanticismo (representantes, Salmantina y Sevillana)

El Siglo XIX y el romanticismo. Acontecimientos históricos – literatura.

Romanticismo en España

La Prosa (Mariano J. Larra)

Lírica Romántica y postromántica. Ramón de Campo Amor, José de Espronceda, Gaspar Núñez de Arce, Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

El teatro romántico

Obras: Don Juan Tenorio (José Zorrilla y Moral)

Costumbrismo y realismo (características y autores representantes)

Obras: Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Caldos)

El Naturalismo (Características y autores). Obra: Desde Allá (Emilia Pardo Bazán)

El Ensayo y crítica ( Menéndez Pelayo )

Acontecimientos históricos – literarios del siglo XX

La Generación del 98 (Características y autores)

Generación del 27 (Tendencias y autores). Obra: La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca).

Acontecimientos Históricos – Literarios siglo XX.

El Teatro contemporáneo. Obra: Los Árboles mueren de píe (Alejandro Casona)

Poetas de Posguerra. Blas de Otero.

Narrativa de Posguerra (características y autores). Obras: La Familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)

El Vanguardismo

Conceptos, características

Los Movimientos de vanguardia: Dadaísmo, cubismo, expresionismo, surrealismo y futurismo

Autores y obras representativas

Lecturas seleccionadas.

NUCLEO PROBLEMICO 3: ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA COMUNICACIÓN ORAL ?

ESTANDAR

Producción de textos orales

LOGRO:

Produce textos orales experienciales según su estructura y situación comunicativa.

INDICADORES DE LOGRO:

Identifica y caracteriza los diversos tipos de descripción y narración.

Hace uso de técnicas expresivas apropiadas para cada tipo textual de comunicación oral.

Lee comprensivamente, conoce y caracteriza textos pertenecientes a la tradición oral y escrita universal antigua, clásica, medieval y del renacimiento.

Elabora textos orales a partir de sus propias experiencias, con el nivel requerido, utilizando técnicas expresivas de acuerdo con la situación e intención comunicativa.

Argumenta en forma oral sus puntos de vista atendiendo a estrategias especificas.

Produce textos orales con valor literario y significativo de acuerdo con los diferentes géneros.

Corrige sus propios objetos intelectuales demostrando su versión y manejo critico significativo del conocimiento.

Desarrolla sus habilidades de lectura y comprensión textual e ínter textual.

EJE CURRICULAR No 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

SABERES:

Conceptos de: literatura, estética, figuras literarias medios de comunicación: radio, prensa, televisión, Internet; comentario, noticia, articulo ,bocadillo, entrevista, dossier,

Formas ideológicas y manipulación de masas. Los medios y el poder.

Los textos periodísticos y técnicos.

La redacción, aspectos formales, estructuras y tipos. La corrección y presentación textual. La estructura interna del texto.

La coherencia y la cohesión comunicativa

La argumentación, los juicios, enunciados, proposiciones, hipótesis.

El texto argumentativo escrito: el ensayo,

Los géneros y recursos literarios, ejemplos.

Estrategias y estructuras orales y escritas de expresión. La planeacion y el esbozo. La descripción, la narración y el discurso. Ayudas discursivas.

Periodo Contemporáneo.

La Soledad del Artista.

Un Artista del Trapecio (Frank Kafka)

El Hombre Contemporáneo.

Obra: La Continuidad de los parques (Julio Cortázar)

Los Asesinos (Ernest Hemingway)

Hacia una nueva Concepción de la novela.

Obra: En busca del tiempo perdido. (Marcel Proust

Nueva estructura de la novela.

Características de la novela contemporánea. Obra: Eveline (James Joyce).

NUCLEO PROBLEMICO 4: ¿ COMO SE PRODUCE EL MAXIMO NIVEL DE REFERENTE INTELECTUAL HUMANO: EL TEXTO ESCRITO ?

ESTANDAR:

Producción de textos escritos en forma adecuada

LOGRO:

Produce textos escritos según su estructura y situación comunicativa.

INDICADORES DE LOGRO:

Distingue claramente conceptos de literatura, texto, proyecto, proceso, ciencia, investigación, hipótesis, enunciado.

Comprende y conoce los tipos de oración y los aplica debidamente en la elaboración de escritos.

Aplica en la redacción de textos los diferentes clases de párrafos.

Aplica diversas técnicas de comunicación oral y escrita.

Reconoce el ensayo como una producción intelectual determinada por el contexto histórico, social y cultural comprendiendo e interpretando literal, crítica inferencial e intertextualmente varios de ellos..

Comprende, valora y aplica el texto periodístico.

Diferencia y caracteriza los textos publicitarios en la vida cotidiana.

Construye textos analíticos y críticos en forma argumentada desde sus propios conocimientos, experiencias y pensamientos.

Distingue claramente el texto instruccional.

Produce textos informativos y técnicos correspondientes a diversas necesidades comunicativas.

Redacta pregunta científicas a partir de hipótesis.

Argumenta en forma escrita partiendo de enunciados.

Diferencia las variantes expresivas de contextos comunicativos.

Hace uso de estrategias comunicativas que le permitan apreciar si sus escritos se ajustan a la estructura apropiada para cada tipo textual atendiendo a la coherencia y a la cohesión según la comunicación requerida.

Expresa diferenciando tendencias y producción literaria representativa de la novela contemporánea.

Conozco y aplico procedimientos y técnicas para la elaboración de un proyecto investigativo.

Reconozco mediante el manejo informativo, a manera de ensayo, las tendencias, características y autores representativos de la poética, el teatro y el ensayo universal.

Recuerdo y pongo en práctica en un discurso las principales reglas ortográficas.