LA EDAD MEDIA: Un guía nos muestra la vida y la literatura de entonces

LITERATURA MEDIEVAL

Fuenteovejuna obra completa

"Teatro Medieval", en voz de Claudia Solís Andrade.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

EL LENGUAJE, CONCEPTO Y APROXIMACIÓN A SU ORÍGEN


El Lenguaje

Lenguaje, introducción

Lenguaje, medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

Si entendemos el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación, hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿poseen un lenguaje como los seres humanos? Está claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, la comunicación humana difiere de la animal en siete aspectos que los lingüistas han formulado: 1) posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados (el oral y el gestual); 2) siempre comunica cosas nuevas; 3) distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido; 4) lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha; 5) se emplea con fines especiales (detrás de lo que se comunica hay una intención); 6) lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro, y 7) los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.

Sin embargo, recientes investigaciones sobre los primates han demostrado que muchas de estas características no son exclusivas de los seres humanos. No obstante, se puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características especiales. Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido.

Para que exista el lenguaje se requieren ciertos factores: de índole fisiológica (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de índole gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura), y de índole semántica (es imprescindible que la mente pueda entender lo que se habla).

Sea cual sea la comunicación que establecen los seres humanos por medio de la lengua, los gestos o los signos, debe cumplir el mismo proceso: adecuarse al pensamiento que se quiere transmitir; sin embargo, las lenguas que se hablan en el mundo, aunque cumplen con esa finalidad, difieren ampliamente entre sí tanto en sus sistemas fonéticos como en sus estructuras gramaticales.

Lenguaje, evolución y cambio

Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, hay que decir que evoluciona en la medida en que progresa la especie humana. Como sistema de comunicación, puede ser utilizado con los sistemas de comunicación de otros animales. Sin embargo, como se ha apuntado en otro epígrafe, el lenguaje humano tiene aspectos creativos e interpretativos que parecen marcar sus diferencias. Se cree que la comprensión de la lengua está ligada a la función que realiza una determinada zona del cerebro conocida como área de Broca. Hasta que se produjo esa especialización fisiológica, se creía que no había diferencias entre el lenguaje humano y el sistema de comunicación utilizado por otras especies animales.

Al parecer fue en la era de Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero hasta la aparición del Homo sapiens no se dio una evolución lingüística significativa. Así pues, el lenguaje humano puede contar con 30.000 ó 40.000 años de existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran velocidad. No es posible saber si hubo una primera y única lengua, ni cuáles fueron sus sonidos, gramática y léxico. La lingüística histórica, que se encarga de descubrir y describir cómo y por qué surgieron las lenguas, apenas puede sugerir algunas hipótesis para explicar esta evolución.
Huesecillos del oído -yunque, estribo y martillo- de homínidos de la Sima de los 
Huesos (Atapuerca) y reconstrucción en un cráneo. Foto: El País
Los homínidos que vivieron en la sierra de Atapuerca (Burgos) hace más de 350.000 años oían igual que los seres humanos actuales, han comprobado los científicos que estudian el yacimiento de la Sima de los Huesos, uno de los más ricos del mundo. En la investigación se demuestra -a partir del estudio de los huesos del oído de cinco de los homínidos encontrados en la sima, atribuidos a la especie Homo heidelbergensis, que la sensibilidad acústica de estos antepasados de los neandertales se parece mucho a la del ser humano actual y es muy diferente de la del chimpancé.

Este estudio es el primer ejemplo de un enfoque original para estudiar el origen del lenguaje. Según Ignacio Martínez, autor principal, este descubrimiento "es muy relevante porque es la primera vez que se determina con exactitud una capacidad sensorial en una especie fósil, y porque existe una estrecha relación entre los sonidos que una especie es capaz de oír y aquellos que es capaz de producir" Por ello, señala Martínez -de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y del equipo de Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones- "el descubrir que aquellos humanos tan antiguos podían oír como nosotros es un sólido argumento en favor de la hipótesis de que también serían capaces de hablar".

Al parecer, el aparato fonador de los preneandertales de Atapuerca estaba más desarrollado que el del chimpancé, pero no tanto como el del homo sapiens. De hecho, en el caso de los preneandertales no existían las dimensiones apropiadas para que pudieran pronunciar tres vocales esenciales, es decir la a, la i y la u. "Se trata de las únicas vocales que se encuentran presentes en todos los idiomas conocidos", según explica el paleontólogo de la Universidad de Alcalá de Henares Ignacio Martínez.

Por caprichos de índole física, para poder pronunciar esos tres sonidos básicos resulta imprescindible que la longitud de la mandíbula desde la parte delantera a la trasera coincida con la longitud de la laringe de arriba abajo, es decir, desde la boca hasta la nuez. Dado que la mandíbula de los preneandertales de Atapuerca era más larga que la del homo sapiens, y que su cuello, sin embargo, medía lo mismo, los preneandertales no podían pronunciar la a, la i y la u con la misma precisión y rapidez que lo podemos hacer los humanos de hoy día.

En cambio, los chimpancés, por su parte, tienen la mandíbula mucho más larga que la laringe. Esta circunstancia les impide hablar, pero lleva aparejadas otras aptitudes: así, por ejemplo, son perfectamente capaces de tragar y respirar al mismo tiempo, lo cual es una habilidad común a todos los mamíferos que los homo sapiens disfrutan al nacer, pero van perdiendo conforme se desarrollan.

El paleontólogo Ignacio Martínez lo explica muy gráficamente: "El precio que pagó la especie humana a la naturaleza a cambio de conseguir la facultad de hablar fue la posibilidad de morir atragantado".


En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que existen y han existido proceden de una única protolengua, hipótesis que recibe el nombre de monogénesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis, que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de poligénesis.

Cuando una lengua sufre transformaciones sustanciales tanto en su estructura fonética como en su léxico, puede llegar a convertirse en otra lengua. Lo que caracteriza al lenguaje es su continuo crecimiento y evolución en todos los aspectos, en tanto que es expresión viva de la naturaleza y la cultura de los seres humanos. 

El origen del lenguaje, un misterio por resolver

Una novela de misterio en la que todavía faltan muchas pistas por descubrir y muchas páginas por escribir. La comparación es de Juan Carlos Gómez, doctor en Psicología que trabaja en la Universidad de Saint Andrews (Edimburgo) y hace referencia al misterioso origen del lenguaje. Un asunto sobre el que estuvo prohibido teorizar en algunas academias científicas en el siglo XIX por su dificultad de comprobación y que hoy, al unir las conclusiones de científicos de distintas áreas, vuelve a renacer.

El lenguaje es uno de los fenómenos más complejos de la naturaleza y tal vez el que mejor define a la especie humana: conocer su origen es conocer nuestros orígenes, conocernos mejor a nosotros mismos”, asegura Juan Carlos Gómez, doctor en Psicología por la Universidad Complutense y profesor de la Universidad de Saint Andrews, de Edimburgo.

Pero saber cómo surgió el lenguaje es una de las más fatigosas y complicadas tareas a las que se pueden enfrentar los investigadores que centran su trabajo en el pasado. “No sabemos cómo se comunicaban nuestros ancestros. Suponemos que la manera en que se comunican hoy chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes puede parecerse a las formas de comunicación que usaban algunos de nuestros ancestros antes del surgimiento del lenguaje… pero no tenemos pruebas fidedignas de ello”, asegura Gómez.

Ese es uno de los principales problemas: la falta de pruebas, de evidencias directas. Pero se está trabajando desde distintos campos para llegar a nuevas conclusiones. “En la actualidad se siguen métodos y técnicas muy diversas procedentes de diferentes disciplinas: desde estudios sobre comportamiento de primates actuales, hasta estudios de registro de la actividad de nuestro cerebro para ver qué partes son las responsables de nuestro lenguaje. Otras estudian cómo adquieren los niños la lengua materna, cuáles son las características del lenguaje de signos de las personas sordas, en qué se parecen y difieren las distintas lenguas del mundo…etc”, explica el especialista.

Todavía no se sabe cómo y cuándo empezaron a hablar nuestros ancestros. Hay muchas hipótesis. “Unas hacen hincapié en el surgimiento del complejo aparato fisiológico que nos permite articular palabras habladas, otras en la complejidad cognitiva que hay detrás de la palabra hablada y que podría haberse expresado originalmente mediante gestos. Pero todas se enfrentan a la escasez de datos fidedignos”, señala Gómez. “Mi teoría”, prosigue el profesor, “es que no existe un origen del lenguaje, sino varios orígenes. El lenguaje no es una capacidad única y singular, sino una compleja articulación de capacidades diversas que nuestra evolución acertó a combinar de una manera singular”.

Y concluye: “La solución del misterio de la evolución del lenguaje llegará sólo gracias a esta combinación de enfoques y disciplinas”.







El lenguaje perdido de los preneandertales


El paleontólogo Arsuaga busca probar que los enterramientos de Atapuerca implican una mente simbólica 

        El hallazgo de que los preneandertales eran capaces de hablar, divulgado la semana pasada por los paleontólogos que trabajan en la sierra de Atapuerca (Burgos), no sólo es importante porque permite imaginar la existencia de un lenguaje humano hace 300.000 años. Para el codirector de las excavaciones, Juan Luis Arsuaga, significa además una aportación de primer orden a la investigación del origen de la mente humana, caracterizada de modo decisivo por su capacidad simbólica, ligada al lenguaje.

        El estudio exhaustivo del cráneo número 5 -considerado la joya de la corona de la famosa Sima de los Huesos de Atapuerca- ha permitido demostrar que los individuos que poblaron la zona hace unos 300.000 años estaban capacitados para emitir una variedad de sonidos suficiente para comunicarse oralmente. Unos sonidos, eso sí, únicamente adaptados a sus propias pautas de comunicación, porque en el improbable supuesto de que coincidieran en la sierra con un burgalés del siglo XXI no sería fácil que uno y otro consiguieran entenderse.

        Al parecer, el aparato fonador de los preneandertales de Atapuerca estaba más desarrollado que el del chimpancé, pero no tanto como el del homo sapiens. De hecho, en el caso de los preneandertales no existían las dimensiones apropiadas para que pudieran pronunciar tres vocales esenciales, es decir la a, la i y la u. 'Se trata de las únicas vocales que se encuentran presentes en todos los idiomas conocidos', según explica el paleontólogo de la Universidad de Alcalá de Henares Ignacio Martínez, responsable de una investigación sobre el tema que pronto será publicada en una revista científica.
        Por caprichos de índole física, para poder pronunciar esos tres sonidos básicos resulta imprescindible que la longitud de la mandíbula desde la parte delantera a la trasera coincida con la longitud de la laringe de arriba abajo, es decir, desde la boca hasta la nuez. Dado que la mandíbula de los preneandertales de Atapuerca era más larga que la del homo sapiens, y que su cuello, sin embargo, medía lo mismo, los preneandertales no podían pronunciar la a, la i y la u con la misma precisión y rapidez que lo podemos hacer los humanos de hoy día.

        En cambio, los chimpancés, por su parte, tienen la mandíbula mucho más larga que la laringe. Esta circunstancia les impide hablar, pero lleva aparejadas otras aptitudes: así, por ejemplo, son perfectamente capaces de tragar y respirar al mismo tiempo, lo cual es una habilidad común a todos los mamíferos que los homo sapiens disfrutan al nacer, pero van perdiendo conforme se desarrollan. 

        El paleontólogo Ignacio Martínez lo explica muy gráficamente: 'El precio que pagó la especie humana a la naturaleza a cambio de conseguir la facultad de hablar fue la posibilidad de morir atragantado'.

        El siguiente paso en la investigación de los científicos que estudian el yacimiento de Atapuerca consistirá en tratar de reconstruir por completo el aparato fonador de los preneandertales y a partir de ahí poder reproducir, mediante recursos mecánicos e informáticos, los sonidos que emitían.

        Para el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, el descubrimiento de que los preneandertales podían hablar contribuye a reforzar la tesis darwinista de que las diferencias entre chimpancés y homo sapiens -pequeñas, puesto que únicamente afectan a un 1% del genoma, pero muy importantes, al menos para los humanos- son el producto de una evolución natural ordenada.

        Según el paleontólogo que coordina los trabajos de Atapuerca -que dirigió la semana pasada un curso de verano de la Universidad Complutense sobre El origen de la mente simbólica-, el hallazgo viene a otorgar plena razón a Charles Darwin en su discordia con el otro padre de la teoría de la evolución, Alfred Wallace, quien atribuía la aparición de la inteligencia humana a un suceso extraordinario, sólo clasificable al margen de las leyes de selección natural ordinarias.

        Hasta el momento, la primera evidencia de una mente simbólica en la especie humana se remonta a hace 40.000 años, con la aparición de las pinturas rupestres en diversas regiones del planeta.

        El paleontólogo Juan Luis Arsuaga persigue demostrar que los 30 individuos enterrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca hace 300.000 años fueron llevados allí por sus congéneres como consecuencia de alguna creencia común, tal vez un ritual religioso, que sólo podrían compartir si contaran con un lenguaje para comunicarse: es decir, si sus cerebros albergaran, ya entonces, una mente simbólica.



Fuente: Diario El País (España), 13/08/2001
http://accuca.conectia.es/pais130801.htm


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

Toda la verdad sobre la publicidad (?)

Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática

SUSCRÍBATE AL GRUPO YAHOO BITÁCORA DE NUESTRA LENGUA

DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

El Mundo de los Textos

¿Qué estás leyendo? - Voces

ELECTRICIDAD GRATIS PARA TODOS

LA ENERGÍA LIMPIA Y LA MANIPULACIÓN

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL TEXTO PUBLICITARIO

GRADO DÉCIMO

LOGROS, ESTÁNDARES POR PERIODO GRADO DÉCIMO

HABILIDADES COMUNICATIVAS I. GRADO 10

EJE CURRICULAR No 1. CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE SIGNIFICACION

SABERES:

Precisión conceptual. Preconceptos y conceptos básicos de: lengua, dialecto, jerga, lenguaje, lingüística, fonología, fonética, morfología, sintaxis, gramática, oración, párrafo, texto, estructura, sistema, aparato fonador y comunicación.

La comunicación, conceptos y elementos

Comunicación humana y comunicación animal.

El lenguaje proceso de hominizacion y materialización del pensamiento. Clases de lenguaje.

El signo lingüístico, los iconos, los símbolos, la escritura, la palabra, el párrafo, clases de párrafos.

La lingüística: ciencia del lenguaje, clasificación y conceptos.

Medios de comunicación y poder.

Técnicas de expresión oral: exposición, debate, entrevista, mesa redonda, foro, coloquio, rueda de prensa, simposio, conferencia

NUCLEO PROBLEMICO 1: ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL LENGUAJE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y COGNICION?

ESTANDAR:

Comprensión del valor del lenguaje en los procesos cognitivos y comunicativos

LOGRO:

Conceptúa el lenguaje, su estructura y las normas básicas de comunicación empleándolas en actos comunicativos verbales y no verbales.

INDICADORES DE LOGRO:

Comprende dialécticamente el origen y apropiación lingüística como causa de la hominizacion y comunicación humana.

Conceptualiza los elementos estructurales del proceso comunicativo y del lenguaje.

Comprende factores sociales y culturales que determinan las manifestaciones de la comunicación oral y la capacidad de escucha, gestos, signos y símbolos.

Valora la ciencia del lenguaje y diferencia sus componentes en los proceso de cognición, comunicación y construcción textual.

Diferencia las características de la comunicación verbal y no verbal.

Reconoce en la información generada por los medios de comunicación tendencias a la instrumentalización, manipulación y discriminación.

Hace uso de estrategias que le permitan apreciar las estructuras apropiadas para cada tipo textual de comunicación oral y escrita.

EJE CURRICULAR No 2: COMPRENSION LECTORA

SABERES:

Precisión conceptual: Texto, argumentación, enunciado, juicio, valor, literal, comprensión, interpretación, inferir, local, general, deductivo, inductivo.

El texto, clases y estructuras. La sinopsis y el comentario.

El texto argumentativo oral: l debate. El texto argumentativo escrito: el ensayo, el texto informativo y el texto técnico: el informe. Clases de informe.

Tipos de descripción y narración. Clases de narrador, clases de descripción. Clases de discurso. El orador y sus cualidades. El escritor y sus cualidades.

La comprensión de la realidad a través de situaciones, hechos y textos.

Estrategias y estructuras orales y escritas de expresión. La planeacion y el esbozo. La descripción, la narración y el discurso. Ayudas discursivas.

El texto informativo: Origen del idioma español y la literatura española.

El texto literario, géneros literarios, recursos literarios, autores y obras representativas de la literatura española al siglo de oro.

Lectura oral y mental de textos de la tradición oral: Mitos, leyendas, poesía lírica y epopeyas: cantares de gesta, crónicas, cuentos, fabulas, novelas, ensayos, dramas.

Conceptualización de lectura. Literalidad, inferencia y contextualidad en la lectura.

Clases de lectura a: desde la forma, b: contenido, c: comprensión.

Origen y formación de la lengua española.

Estructuras básicas de la oración y clases de oraciones. Simples: Copulativas, transitivas, intransitivas y pasivas. Compuestas: Coordinadas, subordinadas.

Orígenes literarios de España: Primeros escritos en Castellano. El Mester de Juglaría: Épica Castellana, Cantares de Gesta. El cantar del Mío Cid. El Romance y el Romancero (orígenes y evolución) Lírica popular en el medioevo: Composiciones originales: Jarchas Cánticos de amigos y villancicos. Lírica medieval Erudita: El Mester de Clerecía. Comienzos de la prosa (Autores y obras)

NUCLEO PROBLEMICO 2: ¿CUÁLES SON LOS NIVELES, ETAPAS Y CATEGORIAS PARA LA COMPRESION E INTERPRETACION TEXTUAL E INTERTEXTUAL ?

ESTANDAR:

Comprensión e interpretación toda clase de textos

LOGRO:

Reconoce y comprende textos diversos según su estructura y situación comunicativa.

INDICADORES DE LOGRO:

Escucha textos orales atendiendo el sentido y la relación y cohesión comunicativa.

Diferencia las distintas clases de textos, estructuras y sentidos de significación a partir del origen y evolución de la lengua y la literatura española.

Diferencia categorías, niveles y grados de sentidos de significación en la comunicación textual e ínter textual.

Lee y caracteriza comentando algunos fragmentos de la producción literaria española desde su origen al siglo de oro.

Se relaciona con la literatura asumiendo una posición estética.

Reconoce y disfruta la literatura de diferentes obras de autores españoles relacionándolos con el contexto sociocultural en que fueran producidos.

Analiza los mensajes de los medios de comunicación.

Comprende la lectura de análisis ejemplificado en un proyecto de investigación.

Lee comprensivamente cualquier texto en el nivel requerido.

Demuestra habilidades lectoras y comprensivas de la realidad.

EJE CURRICULAR No 3. COMUNICACIÓN Y PRODUCCION DE TEXTOS

SABERES:

Preconceptos y conceptualización de: escucha, refrán, sinonimia, antónimos, eficacia, expresión oral, planeacion, preliminar, discurso, enunciado, juicio, valor, literal, comprensión, interpretación, inferencia, holística, comentario.

Textos e intención comunicativa.

El discurso. Clases de discurso. El orador y sus cualidades.

La planeacion y organización del discurso.

Herramientas discursivas: La descripción y la narración. Tipos de descripción y narración. Clases de narrador. La lectura de textos líricos.

Técnicas de expresión oral: exposición, tipos, clases; la rueda de prensa, la entrevista, el coloquio, el foro, el simposio, el congreso.

El texto argumentativo oral: el debate, características.

El texto informativo y el texto técnico: el informe, características. Clases de informe.

El destino y la Fatalidad como expresiones artísticas: Lectura. El mito de Icaro.

La fatalidad de la literatura Latinoamericana.

Lectura. Es que somos muy pobres ( Juan Rulfo )

Rosario Tijeras.

Orígenes y desarrollo inicial del teatro (Auto de los Reyes Magos)

Las Escuelas Poéticas.

Teatro de los siglos XIV – XV

Obra: La Celestina ( Fernando de Rojas )

La Prosa del siglo XV

La Novela sentimental

La Historia

Los Libros de Caballería El Neoclasicismo ( generalidades y representaciones )

Teatro Neoclásico. El si de las niñas (Leandro Fernández)

Teatro popular, el Sainete.

Ensayo y prosa didáctica. La Fábula (autores representativos)

La Ilustración (Representantes)

Pre-romanticismo (representantes, Salmantina y Sevillana)

El Siglo XIX y el romanticismo. Acontecimientos históricos – literatura.

Romanticismo en España

La Prosa (Mariano J. Larra)

Lírica Romántica y postromántica. Ramón de Campo Amor, José de Espronceda, Gaspar Núñez de Arce, Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

El teatro romántico

Obras: Don Juan Tenorio (José Zorrilla y Moral)

Costumbrismo y realismo (características y autores representantes)

Obras: Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Caldos)

El Naturalismo (Características y autores). Obra: Desde Allá (Emilia Pardo Bazán)

El Ensayo y crítica ( Menéndez Pelayo )

Acontecimientos históricos – literarios del siglo XX

La Generación del 98 (Características y autores)

Generación del 27 (Tendencias y autores). Obra: La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca).

Acontecimientos Históricos – Literarios siglo XX.

El Teatro contemporáneo. Obra: Los Árboles mueren de píe (Alejandro Casona)

Poetas de Posguerra. Blas de Otero.

Narrativa de Posguerra (características y autores). Obras: La Familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela)

El Vanguardismo

Conceptos, características

Los Movimientos de vanguardia: Dadaísmo, cubismo, expresionismo, surrealismo y futurismo

Autores y obras representativas

Lecturas seleccionadas.

NUCLEO PROBLEMICO 3: ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA COMUNICACIÓN ORAL ?

ESTANDAR

Producción de textos orales

LOGRO:

Produce textos orales experienciales según su estructura y situación comunicativa.

INDICADORES DE LOGRO:

Identifica y caracteriza los diversos tipos de descripción y narración.

Hace uso de técnicas expresivas apropiadas para cada tipo textual de comunicación oral.

Lee comprensivamente, conoce y caracteriza textos pertenecientes a la tradición oral y escrita universal antigua, clásica, medieval y del renacimiento.

Elabora textos orales a partir de sus propias experiencias, con el nivel requerido, utilizando técnicas expresivas de acuerdo con la situación e intención comunicativa.

Argumenta en forma oral sus puntos de vista atendiendo a estrategias especificas.

Produce textos orales con valor literario y significativo de acuerdo con los diferentes géneros.

Corrige sus propios objetos intelectuales demostrando su versión y manejo critico significativo del conocimiento.

Desarrolla sus habilidades de lectura y comprensión textual e ínter textual.

EJE CURRICULAR No 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

SABERES:

Conceptos de: literatura, estética, figuras literarias medios de comunicación: radio, prensa, televisión, Internet; comentario, noticia, articulo ,bocadillo, entrevista, dossier,

Formas ideológicas y manipulación de masas. Los medios y el poder.

Los textos periodísticos y técnicos.

La redacción, aspectos formales, estructuras y tipos. La corrección y presentación textual. La estructura interna del texto.

La coherencia y la cohesión comunicativa

La argumentación, los juicios, enunciados, proposiciones, hipótesis.

El texto argumentativo escrito: el ensayo,

Los géneros y recursos literarios, ejemplos.

Estrategias y estructuras orales y escritas de expresión. La planeacion y el esbozo. La descripción, la narración y el discurso. Ayudas discursivas.

Periodo Contemporáneo.

La Soledad del Artista.

Un Artista del Trapecio (Frank Kafka)

El Hombre Contemporáneo.

Obra: La Continuidad de los parques (Julio Cortázar)

Los Asesinos (Ernest Hemingway)

Hacia una nueva Concepción de la novela.

Obra: En busca del tiempo perdido. (Marcel Proust

Nueva estructura de la novela.

Características de la novela contemporánea. Obra: Eveline (James Joyce).

NUCLEO PROBLEMICO 4: ¿ COMO SE PRODUCE EL MAXIMO NIVEL DE REFERENTE INTELECTUAL HUMANO: EL TEXTO ESCRITO ?

ESTANDAR:

Producción de textos escritos en forma adecuada

LOGRO:

Produce textos escritos según su estructura y situación comunicativa.

INDICADORES DE LOGRO:

Distingue claramente conceptos de literatura, texto, proyecto, proceso, ciencia, investigación, hipótesis, enunciado.

Comprende y conoce los tipos de oración y los aplica debidamente en la elaboración de escritos.

Aplica en la redacción de textos los diferentes clases de párrafos.

Aplica diversas técnicas de comunicación oral y escrita.

Reconoce el ensayo como una producción intelectual determinada por el contexto histórico, social y cultural comprendiendo e interpretando literal, crítica inferencial e intertextualmente varios de ellos..

Comprende, valora y aplica el texto periodístico.

Diferencia y caracteriza los textos publicitarios en la vida cotidiana.

Construye textos analíticos y críticos en forma argumentada desde sus propios conocimientos, experiencias y pensamientos.

Distingue claramente el texto instruccional.

Produce textos informativos y técnicos correspondientes a diversas necesidades comunicativas.

Redacta pregunta científicas a partir de hipótesis.

Argumenta en forma escrita partiendo de enunciados.

Diferencia las variantes expresivas de contextos comunicativos.

Hace uso de estrategias comunicativas que le permitan apreciar si sus escritos se ajustan a la estructura apropiada para cada tipo textual atendiendo a la coherencia y a la cohesión según la comunicación requerida.

Expresa diferenciando tendencias y producción literaria representativa de la novela contemporánea.

Conozco y aplico procedimientos y técnicas para la elaboración de un proyecto investigativo.

Reconozco mediante el manejo informativo, a manera de ensayo, las tendencias, características y autores representativos de la poética, el teatro y el ensayo universal.

Recuerdo y pongo en práctica en un discurso las principales reglas ortográficas.